Cabeza borradora
Una historia verdadera
Mulholland Drive
🌟🌟🌟🌟🌟
¿Y si lo que soñamos fuera lo real, y lo real, lo soñado? ¿Quién nos asegura que la vida de verdad no es la que empieza cuando cerramos los ojos, y la soñada la que comienza justo cuando los abrimos?
Supongo que no soy el primero en preguntarse estas tonterías, pero me las pregunto todos los días porque yo sueño con mucho detalle, con mucha tripa puesta en la emoción. Muchas veces me conduzco por el día como si aún transitara por el sueño, medio grogui o sonaja perdido. La densidad de lo que sueño es tan pesada que a veces me encorva al caminar. La noche es prácticamente la segunda consciencia de mi día. También transcurre en escenarios recurrentes y con personajes que se repiten una y otra vez, muy pesados y poco generosos.
En los sueños, a veces, como le sucede a Betty/Diane en “Mulholland Drive”, soy el triunfador que se desquita del fracaso de la vigilia. Otras veces fracaso allí también y es como si me ensuciara dos veces en el mismo charco. A veces -las menos- es en el sueño donde encuentro el reverso aguafiestas de la felicidad. Ya dijo el abuelo Sigmund que soñar es como vivir una aventura. Yo me pongo el pijama como quien se viste para navegar por los mares o para ser nombrado rey de España y marido de Leticia. Un traje de faena, y también la ruleta de la fortuna.
“Mulholland Drive” nos gusta mucho a los que soñamos, y no les gusta nada -es más, ni siquiera la comprenden- a los que no sueñan o siempre olvidan sus sueños al despertar. Lo tengo comprobado. Es una película que siempre saco en mis monsergas de cinéfilo para ir calando al personal. Amigos, amantes, simples conocidos..., todos pasan tarde o temprano por el test de “Mulholland Drive”. Cuando descubro un espíritu afín sé que puedo confiarle sueños y pesadillas. Con los demás me limito a hablar de fútbol y de banalidades machirulas, sin salir nunca de esta dimensión de la realidad. El vínculo con ellos puede ser gratificante, pero es mucho menos personal.
Landman. Temporada 1
🌟🌟🌟
“Landman” es una fantasía masculina de las que ya casi no se ven por televisión. Un extraño paréntesis en las ficciones, ahora que las plataformas -las digitales, digo, no las petrolíferas- han decidido apostar por las fantasías femeninas porque así lo dicta el algoritmo y se quitan de encima los problemas. Yo habría pagado, no sé, cien dólares, por ver "Landman" junto a Leticia Dolera y conocer su opinión siempre estreñida y combativa.
“Landman” es irregular, a veces brillante y a veces ridícula hasta el pasmo, pero tiene el sabor de los viejos tiempos de la tele, un poco al estilo "Dallas", o "Dinastía", muy rancio todo pero la mar de entretenido. Con ella ha regresado el viejo patriarcado que lleva sombrero texano y espuelas en los zapatos. “Landman” es un placer culpable. Muy culpable, diría yo, que me lo he pasado como un enano siguiendo las andanzas de Billy Bob Thornton por el desierto, ese "señor Lobo" que se pasa la vida lidiando con los jefazos, con los empleados, con los abogados, con los narcos de la frontera, con la exmujer super sexy y la idiota supina de su hija. Y con un hijo indefinible que vive a medio camino entre la bonhomía y la tontuna.
“Landman” es un anuncio de Marlboro de diez horas de duración que han rodado en las tierras petrolíferas de Texas, allí donde solo sobreviven los anglosajones sin escrúpulos y los machos mexicanos con dos pelotas como dos todoterrenos contaminantes. Y donde solo se reproducen, al parecer, las tías más buenas de cada casa, todas sacadas como de un catálogo de fantasía: rubias de caerte para atrás y morenas de caerte para delante. Y una abogada de pelo castaño que es la mujer más guapa en varios estados a la redonda... Ella, Rebecca, la tiburona de los despachos, es la única concesión de Taylor Sheridan a las mujeres empoderadas que viven tan felices con su Satisfier y sólo necesitan a los hombres para celebrar que han ganado miles de dólares firmando un acuerdo cojonudo.
The Bikeriders
🌟🌟🌟
La película no está mal, pero yo no puedo empatizar con ninguno de sus personajes. No me sale. Me importa un pimiento lo que les pase. O no exactamente: prefiero que les pasen cosas malas a que les pasen cosas buenas. Cuando se pegan una hostia con sus motos siento que se hace un poco de justicia divina. Aguanto hasta el final por estar pendiente de los que se estrellan, no de los que se salvan, como sería menester.
Aquí, en La Pedanía, también hay varios bikeriders que pasan con sus motos a ciento y pico por hora en las zonas restringidas a treinta, con su petardeo insufrible y sus aires de chuleta, tomando las rectas como si estuvieran en el Gran Premio de Su Puta Ralea. Si pasan a las dos de la tarde, camino del chiringo donde les venden la mandanga, pues bueno, te cagas en su puta madre y ya está. Pero cuando pasan a la dos de la madrugada, porque ellos son libres como el viento y salvajes como la autopista, lo que les deseas, desde lo más profundo de tu corazón, es una hostia de campeonato contra el primer obstáculo que Yahvé interponga en su camino. Hasta que recupero el hilo del sueño yo también experimento un odio libre como el viento y salvaje como la autopista.
Ver “The Bikeriders” es un poco como ver “Succession” o “La zona de interés”: un paisaje lleno de hijos de puta. Pero los ricachones, y los asesinos de las SS, aunque son unos psicópatas muy peligrosos, al menos tienen una inteligencia macabra, un estilo, un “outfit”, como dicen ahora, y su perversidad procede de capas tan oscuras de la mente que nos dejan siempre perturbados, como intrigados o preocupados por nosotros mismos. Pero los bikeriders de chupa tejana y cruces filonazis no son más que gamberros borrachuzos. No hay nada interesante en su postureo: es un macarrismo que nace y muere en el puro macarrear. El problema es que estos tipejos, no sé cómo, siempre consiguen dejar sus genes en el mundo, para que las motos atronadoras jamás se pasen de moda. Nunca les faltan mujeres fascinadas por su estupidez improductiva, como esta chica tan guapa -pero tan lerda, y tan insufrible- de la película.
Marco
🌟🌟🌟🌟
“¿Y quién no ha mentido alguna vez?”, dice Enrique Marco con la voz muy baja y la mirada perdida, cuando por fin reconoce que ni estuvo en el campo de concentración de Flossenbürg ni se le esperaba por allí. “Todos mentimos”, insiste, cuando al fin confiesa que todo su rollo de abuelo cebolleta contando que él también sufrió trabajos forzados y que vio las chimeneas terribles que funcionaban 24 horas al día, no era más que un producto de su ego necesitado de atención o de cariño.
Toda la película pivota sobre esa escena decisiva. Los espectadores ya sabemos que Enrique Marco era un impostor porque su caso salió mucho en los telediarios y fue un escándalo del copón. Lo que esperamos es ese momento de derrota para saber si hay que apiadarse del pobre diablo o llamarle hijo de puta haciendo coro con los verdaderos supervivientes. En esa escena decisiva, la película lo apuesta todo a la actuación de Eduard Fernández: de la inflexión de su voz o de su mirada de cordero degollado depende que entremos en el maniqueísmo del insulto o en el reino de los grises.
Yo, por mi parte, reconozco que en ese momento siento algo de pena por el personaje. Porque todo el mundo miente, como sostenía el doctor House, y Enrique Marco simplemente fue un campeón de la mentira. Mintió en algo muy sagrado y por eso se merece nuestro repudio. Lo que nos espanta es la gravedad de su pecado, no el pecado en sí mismo, puesto que todos somos pecadores y quebrantamos continuamente el octavo mandamiento. Que tire la primera piedra el que no viva dentro de una mentira sostenida en el tiempo. Enrique Marco fingió su victimismo como otros fingen su heroísmo cotidiano, su estirpe inventada, su rendimiento sexual, su nivel de inglés, su trabajo ímprobo, su entrega a la causa, su cultura inabarcable... No conozco a nadie que no se tire el rollo. Yo también lo hago. Son mecanismos evolutivos. Lo que pasa es que casi siempre nos quedamos en ínfulas veniales, en soberbias de barra de bar. Nada muy dañino o muy ofensivo en realidad. Mentirijillas de andar por casa. Lo de Enrique Marco mancilló a muchos héroes de verdad y además lo vimos todo por televisión.
Banda sonora para un golpe de estado
🌟🌟🌟🌟🌟
Cualquier guerra o conflicto colonial puede resumirse con una sola palabra. Y casi siempre es un mineral. A veces son otras cosas las que justifican un golpe de estado o el apoyo a una dictadura: una ruta comercial, unos casinos con prostitutas, unos cojones puestos sobre la mesa... Pero casi siempre es el subsuelo lo que late bajo las grandes palabras de Occidente. Algún tesoro escondido entre las piedras. La Historia es la historia de los grandes negocios y todo lo demás es el decorado anterior y posterior al latrocinio. Pura palabrería. La democracia y la libertad sólo son buenas si dejan paso libre a los recursos. Si no, se sustituyen por otra democracia y por otra libertad gracias a los marines. O al ejército belga, como en el Congo.
El petróleo explica la caída de Mosaddeq en Irán; las tierras raras, la futura invasión de Groenlandia por los americanos; el agua, el eterno conflicto de árabes e israelíes; el oro, la conquista de América a golpe de espada y arcabuz. ¿Qué buscaban los romanos en Hispania?: el oro también. Ucrania es un territorio demasiado goloso para dejárselo a los ucranianos, todo carbón, y gaseoductos, y elementos necesarios para el funcionamiento de nuestros teléfonos.
El golpe de estado del Congo, el que derribó a Patrice Lumumba y luego lo asesinó por atreverse a nacionalizar las minas de Katanga, se resume en otro mineral indispensable para el funcionamiento de nuestro mundo: el uranio. En plena Guerra Fría, los americanos armaban sus misiles nucleares con el uranio que extraían los bwanas belgas a cambio de un plato de sopa para los nativos. Un negocio redondo, sin apenas gastos en mano de obra. Un chollo. Una fuente de ingresos que no podía quedar en manos de cuatro negros comunistas. El racismo siempre ha sido un disfraz del clasismo y de la explotación. Una justificación del espíritu. Se trataba, se sigue tratando, simplemente, de robar.
No other land
🌟🌟🌟🌟
Enfocados en Gaza se nos había olvidado Cisjordania, que es el otro apartheid que sufren los palestinos. Si Gaza sale en las portadas de los periódicos, Cisjordania, hasta que llegó este documental y su Oscar ganado en Hollywood, sólo aparecía en las esquinas marginales. Comparada con los hospitales bombardeados o con los sueños inmobiliarios de Donald Trump, la tragedia de Cisjordania nos parece de baja intensidad, como más “civilizada” o menos sangrienta. Pero es la gota malaya que no cesa. Y además, al que se queda sin casa o recibe un disparo cuando protesta, vete tú a decirle que sus compatriotas de Gaza están mucho peor.
Gracias a “No other land” hemos recordado que en Cisjordania los israelíes acaparan el agua o siguen construyendo nuevos chalets en las tierras del vecino. Son las imágenes de toda la vida, de bulldozers derribando chabolos y soldados conteniendo a sus inquilinos. Palestinos en camiseta pelada y soldadesca forrada de blindaje hasta las cejas, a 57 grados a la sombra... Los soldados cagándose en todo y sus jefes en Tel Aviv con el aire acondicionado. En el fondo todo es lucha de clases. Burgueses enviando carne de cañón a los conflictos.
Por esos secarrales dejados de la mano de Dios -y de Jesucristo, que se bañaba en el Jordán los domingos por la tarde y no dejó ningún milagro guardado en el frigorífico- se pasea a veces Netanyahu para provocar al personal, sabiendo que le protegen las armas más sofisticadas y los soldados mejor entrenados. Al final -creo que lo decían en alguna película parafascista de Clint Eastwood- la razón siempre pertenece al que tiene el revólver más gordo o mejor calibrado. No hay más verdad que la potencia de fuego o que la sutileza tecnológica. Esto es mío porque puedo. Es el patio del colegio llevado a la vida real y decisiva: ese balón no es tuyo porque te lo hayan comprado tus padres, sino mío, porque puedo ahostiarte si te pones respondón. De aquellos hijos de puta viene la estirpe que ahora mismo domina el mundo.