The Florida Project

🌟🌟🌟🌟

Para que Disney World funcione y salga rentable tiene que haber gente que limpie los retretes y que barra las aceras. Y que además lo haga por cuatro duros y sin protestar demasiado. Sucede con todos los paraísos turísticos que prometen la felicidad efímera a cambio de unas pesetas. El turismo se sostiene sobre la precariedad y la mordaza. Alrededor de los enclaves más exclusivos se extiende una zona de exclusión donde el pobre sólo entra allí a trabajar. Sólo alguna vez, cada mucho tiempo, Cenicienta puede permitirse el lujo de convertirse en damisela y experimentar la bonita sensación de ser servido y no servir.

    The Florida Project está rodada muy cerca de Disney World, en Orlando, pero la cámara se las apaña sabiamente para que los cuentos de hadas y los castillos de princesas nunca aparezcan en el horizonte (sólo en esa última escena que quita el hipo y arranca la lagrimilla). En un edificio residencial que no llega a ser de mala muerte -pero que tampoco es, desde luego, de buen vivir- residen varias mujeres maltratadas por la vida y abandonadas por sus parejas. Todavía son jóvenes y resueltas, pero llevan tantas heridas en el alma como tatuajes en el cuerpo. Ellas trabajan, o trafican, o se prostituyen. Se las apañan como pueden en la periferia cutre del complejo turístico, donde solo caen los despistados o se alojan los que reservaron mal y a última hora. 

Y mientras estas mujeres del lumpen se drogan en sus apartamentos o se amorran a la tele para olvidar tanta penuria, sus hijos e hijas, libres como conejos, en el tiempo infinito de las vacaciones de verano, corretean por la periferia de Disney World sableando al turista y haciendo gamberradas. Son demasiado pequeños para tener conciencia de que están viviendo en el lado poco prometedor de la vida. De niño, uno no sabe nada sobre las clases sociales. Son invisibles e intangibles. No existen. Como en el sueño de Karl Marx... Pero solo es una ilusión. Tan feliz y escapista como la que ofrece Disney World a sólo unos kilómetros de la marginalidad.  


Leer más...

No sé decir adiós

🌟🌟🌟

Hay personas que ante la desgracia inevitable cruzan los brazos sobre el regazo y se resignan al destino. Asumen el dolor de un solo trago y lloran hasta quedar vacías y desfondadas. Una de estas personas es Blanca, el personaje de Lola Dueñas en No sé decir adiós. El médico ha dictaminado que su padre va a morir de un cáncer de pulmón con metástasis. No hay cura posible. Lo que está en cuestión son los meses que va a sobrevivir, no la validez del diagnóstico. Le van a decir lo mismo en el hospital más caro de Estados Unidos si decidiera cruzar el charco y dejarse los ahorros. Blanca lo acepta. Llora. Se recompone. Sigue la corriente de los médicos y autoriza la aplicación de cuidados paliativos. Si la película tratara sobre Blanca no duraría más allá de quince minutos. Sería un cortometraje muy dramático sobre la enfermedad de un padre y el dolor profundo de su hija.

    Pero No sé decir adiós se centra en el personaje de la otra hija, Carla, la hermana guerrera, inconformista, malahostiada. Gracias a que seguimos sus momentos de bajón y sus euforias de cocaína alcanzamos los noventa y tantos minutos de metraje. Porque Carla, aunque no es idiota, y sabe bien que su padre no tiene remedio, es de esas mujeres que no pueden estarse quietas. Que no conocen la resignación ni la pasividad. Que no soporta la idea de cruzarse de brazos mientras su padre agoniza. Eso no va con su personalidad. Necesita sentirse útil y protagonista de la escena. Su padre se muere, pero no sabe decirle adiós. No todavía. Así que determinada a luchar hasta el último informe, emprende junto a su padre una road movie camino de Barcelona, en busca de otro diagnóstico, de otro tratamiento. 

Pero el camino es insufrible. Su padre ya era un tipo difícil antes de que la enfermedad carcomiera su cuerpo y su ánimo. Un tipo de esos que no admite la contrariedad ni el contratiempo. Y ahora, sabiendo que se muere, es un hombre directamente insoportable, caprichoso como un niño, terco como un anciano.  El problema es que Carla es muy parecida a él, y los genes idénticos se repelen, como los polos magnéticos del mismo signo. No sabe decirle adiós porque le quiere, y porque no le sale de los ovarios, pero en muchas ocasiones le mandaría a tomar por el culo y se quedaría tan a gusto.






Leer más...

Selfie

🌟🌟🌟🌟

En La Moraleja, y en otros paraísos capitalistas por el estilo, no existe la crisis económica. Al revés: les va de puta madre con todo esto. Es el epicentro de la movida. Cada mañana, a primera hora, salen de allí unos ejecutores muy bien vestidos que llevan sus coches al Ministerio de Tal, o a la Compañía de Cual, para seguir urdiendo cómo nos quitan la última pela o nos recortan el último privilegio. Por la noche, satisfechos, regresan a sus mansiones más ricos de lo que ya eran, y mientras paladean un vino francés del Año la Pera, hacen cálculos para  ampliar la piscina, remodelar el gimnasio, pagarle un Máster de Latrocinio al nene que está acabando sus estudios universitarios. Viven a pocos kilómetros de nosotros, pero en realidad habitan un planeta muy lejano. Sus preocupaciones y sus temas de conservación son como chino mandarino para nuestros oídos. El comienzo de Selfie es una pura descojonación en ese sentido. No es que los actores vocalicen mal como ocurre casi siempre en el cine español: es que los pijos de Jauja ni siquiera hablan nuestro idioma. Hablan una cosa muy rara en la intimidad de sus hogares. Como hacía Ánsar con el catalán.


    En una escena de María Antonieta, la película de Sofia Coppola, la reina adolescente se asoma al balcón de Versalles para ver a la muchedumbre que se manifiesta. Son los san-culottes que protestan por la subida del pan. Ella les mira con la extrañeza de quien ha descubierto una especie humana diferente. Inferior y fascinante. Un hito antropológico. Es la misma perplejidad que en Selfie acompaña a Bosco en su deambular por el barrio de Lavapiés. Bosco es un pijo canónico caído en desgracia. Su padre ha robado más de lo permitido por los telediarios y ha dado con sus huesos en la cárcel. El embargo de todos su bienes ha dejado a Bosco sin casa, sin novia, sin el apoyo de sus antiguos camaradas peperos, que no lo quieren ni ver rondando por los mítines de doña Espe. Su castigo es ser hijo de alguien que robó con demasiada ostentación, o que se dejó pillar como un rojo cualquiera de los ERE. Su pecado es ser hijo de un indiscreto, no de un ladrón, que por allí hay muchos y muy queridos.

    Así que Bosco ha de buscarse las habichuelas y los camastros en el mundo donde reinan los votantes de Podemos y los perdedores de la sociedad. Los parias y los minusválidos, los parados y los currelas. Es un viaje muy particular hacia el corazón de las tinieblas… Pero Bosco, sorprendentemente, se adapta de puta madre a su nueva circunstancia. Es un tipo vivaz, de muchos recursos, que además es guapo y simpaticón. Sólo tiene que ligarse a Macarena, la activista podemita, para ir prosperando en un ecosistema tan poco favorable para él. La supervivencia de los más guapos es un libro muy instructivo que habría que releer estos días. Muy apropiado, también, para entender mejor la “festividad” de San Valentín.





Leer más...

El sacrificio de un ciervo sagrado

🌟

La magia del cine suspende los límites de la credulidad. Un rótulo basta para trasladarnos millones de años en el tiempo a una galaxia muy lejana. Basta un solo chiste para saber que al lado del portal de Belén nació otro niño más terrenal llamado Brian. Son personajes imposibles o improbables, pero una vez nacidos, puestos en movimiento, tienen que conducirse con la lógica interna de sus intenciones. No pueden tomar decisiones caprichosas ni erráticas a menos que en el guión quede explícito que se drogan, o que están trastornados, o que pertenecen a una especie del género homo que disimula muy mal sus limitaciones. Si, en ausencia de coartadas, los personajes toman medidas absurdas e incluso risibles, deducimos que es el director quien hace tonterías con ellos, como un niño jugando con sus Madelman, y que le importa más llegar a ciertos sitios que explicarnos cómo se llega a ellos.

    Yo, en realidad, después de haber padecido los efectos neurológicos de Langosta, había jurado no volver a ver una película de Yorgos Lanthimos. Pero los astros se han confabulado en la tarde plomiza de febrero, y sin darme cuenta me he visto atrapado en la historia demencial de la familia Murphy y del tarado muchacho que los acosa.  El chaval lanza sobre los Murphy algo parecido a un mal de ojo, a una profecía bíblica, a una maldición griega caída del Olimpo. No se sabe muy bien. Nunca llega a conocerse el origen de su superpoder. Del mismo modo, nunca llega a entenderse el motivo de que sus víctimas se comporten como se comportan. Terminas rascándote la cabeza, hurgándote la nariz, abriendo las palmas de las manos, pidiendo explicaciones al demiurgo... 

Internet, sin embargo, está lleno de cinéfilos que sí han comprendido a Yorgos Lanthimos. Lo sobrenatural haciendo dudar al ingenuo racionalista. La metafísica dándole un zasca a la ciencia. Está muy de moda esta actitud neomística. En esos blogs hallarán ustedes todas las respuestas. Aquí sólo hay perplejidad y cortedad mental. Tal vez, con suerte, también encuentren al ciervo del título. Yo, al menos, no lo he visto. Cuánto me acuerdo de Ignatius Farray y su loca teoría.



Leer más...

El castillo de cristal

🌟🌟🌟

Alguien dijo una vez –en una película, seguramente, que son las únicas sentencias que recuerdo con fidelidad- que si recuerdas tu infancia como una época feliz es que te estás haciendo mayor, y que la distancia endulza lo que seguramente no fue para tanto.

    En su novela El castillo de cristal, la escritora Jennifer Walls intenta mantener la objetividad y la calma. Contener los caballos nostálgicos que se desbocan. Narrar lo bueno y lo malo de su niñez. Lo provechoso y lo dañino. Lo entrañable y lo pesadillesco. Pero al final le puede el romanticismo, o la ñoñería. Porque vista con cierta objetividad, la infancia de Jennifer Walls –y la de sus pobres hermanos y hermanas- es una desgracia difícil de idealizar. 

Un padre tan inteligente como zumbado, tan maniaco como depresivo, arrastra a su familia por los andurriales de Estados Unidos a bordo de una tartana, viviendo a salto de mata, a la buena de Dios, en campos y moteles, poblachos del desierto y ciudades de mala muerte. Un canto muy loco a la libertad del individuo. Un empecinado me cago en el sistema educativo, en la administración pública, en el entramado de valores...  Un grito anarquista que tendría su enjundia, su valor, su aplauso del respetable incluso, si este fulano al que da vida Woody Harrelson fuera el Captain Fantastic al que daba vida Viggo Mortensen en la otra película, porque éste era un socialista libertario con dos dedos de frente y un libro lleno de buenos consejos para sus hijos. 

    Pero quedan, claro, para la Jennifer Walls que recuerda, las noches al raso contemplando las estrellas. Las aventuras locas en la naturaleza salvaje. Ciertos momentos de cariño loco. Queda el castillo de cristal que la familia Walls finalmente nunca construyó, como símbolo de los sueños que nunca se cumplieron.  Y con ese puñado de buenos recuerdos, que florecen incluso en las infancias más ásperas y desgraciadas, la autobiografía de Jennifer Walls cocina un pastel amargo por dentro pero muy dulce por fuera. Un tostón que se hace masa en la boca e indigestión en el estómago. Todo en El castillo de cristal es tan intenso como poco emocionante; tan correcto como infumable. Tan prometedor como fallido.




Leer más...

Black Mirror: Black Museum

🌟🌟🌟

La idea vertebral que recorre las cuatro temporadas de Black Mirror es que cualquier tecnología inventada por los seres humanos tiene doble filo. Esto es así desde que un cromagnon de la sabana ideó la primera herramienta para sobrevivir: el fuego ha servido para calentar comida y para quemar herejes; la rueda, para transportar alimentos y acarrear cañones; el cuchillo, para cortar filetes y asesinar inocentes; el balón de fútbol, para entretener a las masas e idiotizarlas por completo. El cine bendito que nos regalaron los hermanos Lumière, para vivir otras vidas y renunciar a las nuestras. Todo tiene su buen uso y su mal uso. El Zyklon B era un pesticida usado contra las ratas; la dinamita simplificaba el trabajo a los mineros; la tele nació para instruir al ciudadano. El yin y el yang, supongo.

    Todos los gadgets que aparecen en Black Mirror –que en realidad son variantes de dos o tres cacharros fundamentales- se inventarán dentro de unos años con el fin de hacernos las cosas más fáciles. De ahorrar tiempo y de comunicarnos mejor. De disfrutar más de la vida. Alcanzar la mortalidad, incluso, aunque sea virtual y vivamos en el Torremolinos tórrido de San Junípero. 

    Pero al final, salvo en dos episodios optimistas, todo se tuerce en las tramas de Charlie Brooker. La tecnología –la cultura, en general- viaja muy por delante de la evolución humana. Resumidos en una caricatura, los humanos somos un mono con dos pistolas. La ciencia nos sobrepasa. Hacemos experimentos tecnológicos que luego se nos van de las manos.

    Leo en los foros que Black Mirror -guste más o guste menos- es una cosa original y nunca vista. Pero no es cierto. Hace varias décadas que esta serie aparece como subtrama en las andanzas de Mortadelo y Filemón. Los inventos del profesor Bacterio son muy blackmirronianos, muy charliebrookeros. Bacterio es un genio, un adelantado a la ciencia de su época, y sólo quiere contribuir al buen desempeño de las misiones. Pero sus inventos siempre terminan por joderlo todo. Los  gadgets de este último episodio son muy del profesor Bacterio. Un “lector de sensaciones” que empieza siendo cojonudo para la labor médica, para experimentar los síntomas del paciente como si fueran nuestros,  y que luego se convierte en la versión portátil del orgasmatrón que soñara Woody Allen, y más tarde termina siendo un cacharro autodestructivo porque el placer, y el dolor, son drogas que no conocen la moderación ni el descanso.



Leer más...

Suburbicon

🌟🌟🌟

Después de ganar la II Guerra Mundial, el sueño americano de comprar una casa se fue pareciendo cada vez más al sueño colectivista que imaginaron los comunistas rusos o los nazis alemanes. Con la economía a todo trapo y las ayudas del gobierno puestas en marcha, los currantes americanos se compraron una casa en las afueras y un coche utilitario para ir y volver al trabajo o al centro comercial. Se instalaron en los suburbios para vivir en comunidades uniformes y bien avenidas. Todas las casas eran parecidas, y todos los céspedes tenían la misma extensión. La propaganda nazi que mostraba a rubísimos arios con su casa unifamiliar, su huerta propia y su Volkswagen aparcado en la puerta, no era muy diferente de los anuncios que poco después vendían casas en los parajes de Pensilvania o de Oklahoma. Los macartistas sospechaban con razón que todo aquello olía a europeísmo solapado. Quizá fue la única vez que acertaron en su diagnóstico. 


    Suburbicon empieza siendo un sueño inmobiliario y termina siendo una pesadilla asesina. Un guión de los hermanos Coen con aires muy coenianos, muy bestias, donde los seres humanos terminan sucumbiendo a sus pasiones sexuales y a sus pequeñas mezquindades. Lo habitual en los personajes que tienen la mala fortuna de pasar por sus películas. Bajo la urbanización intachable de Suburbicon discurren las cloacas por donde se evacúa la mierda. Y en paralelo, en un conducto muy fino camuflado entre las tuberías, discurre el deseo sexual que proviene de lo más profundo de la naturaleza, y que se cuela en algunas viviendas por la rejilla del aire acondicionado, como un gas de lujuria que viene a joder la pacífica armonía. 

Los vecinos de Suburbicon se ayudan, se regalan tartas, se cuidan los hijos los unos a los otros, como en kibutz israelí también de ideología colectivista, pero no pueden contener el deseo por otros maridos, o por otras mujeres. Es la carcoma que jode cualquier convivencia entre los seres humanos desde que el Neolítico nos arrejuntó para labrar la tierra y defenderla del invasor. Eso, y la envidia por las propiedades del vecino, que en Suburbicon no se produce debido a la monotonía inmobiliaria del paisaje.



Leer más...

La cordillera

🌟🌟🌟

El cuarto jueves de cada mes de abril, los americanos tienen por costumbre llevar a sus hijos al centro de trabajo. De paso que aprenden algo del oficio, y celebran una jornada de convivencia, los chavales confirman que papá y mamá no están en casa de otra señora, o de otro señor, desempeñando otras tareas...

    Había un sketch glorioso en Robot Chicken en el que un soldado imperial acarreaba a su hija el mismo día en que Luke Skywalker se cargaba la Estrella de la Muerte... En La Cordillera, Hernán Blanco, el presidente de la República Argentina, también lleva a su hija a la cumbre de mandatarios sudamericanos, que es un bochinche también muy galáctico en el que hay una Federación del Comercio, un Imperio del Mal y unas bases rebeldes de izquierdistas irredentos. Marina, la hija del presidente, es una mujer hecha y derecha que ya sabe de sobra a qué se dedica su padre.  Lo que pasa es que ella no está para muchos trotes, y prefiere permanecer en compañía. Sufre depresiones, amnesias, congojas. Su marido, con el que mantiene un cese temporal de la convivencia, ha amenazado al gobierno argentino con desvelar terribles secretos de financiación ilegal. Se ve que hay otro Bárcenas en el hemisferio sur que también se viste de esquiador cuando el nuestro se pone el bañador y viceversa...

    Temeroso de que Marina puede suicidarse, o irse de la lengua, el presidente Hernán quiere tenerla a su lado mientras negocia un acuerdo importantísimo con los otros presidentes. Con los yanquis, en especial.




    Hernán Blanco es el hombre común que llegó a ser presidente de la nación. El mandatario que de momento no conoce la crítica ni la mácula. Todos esperan de él un liderazgo, una clarividencia. Una decisión que convierta el Cono Sur en una potencia comercial libre de la influencia norteamericana. Pero nuestro hombre, mientras se celebra la cumbre, está a otras cosas. La presencia de su hija es perturbadora. Porque ella sabe, o sospecha, o recuerda, lo que los demás desconocen de su padre por completo. “

   El mal existe señorita Klein. No se llega a presidente si no lo ha visto un par de veces al menos”. Así le responde el propio Hernán Blanco a la periodista española. No estoy aquí por casualidad, viene a decirle. He pasado por túneles muy oscuros, y me he comido mucha mierda. Yo mismo he vertido mucha mierda para camuflarme, como los calamares. No soy un santo, por supuesto, pero no voy a confesarle a usted mis fechorías. Pero Marina, la hija, en el dormitorio de al lado, medio grogui por las pastillas, medio zombi por la hipnosis, trata de recordar…




Leer más...

Vergüenza. Temporada 1

🌟🌟🌟🌟🌟

Desde niños vamos aprendiendo que somos más inteligentes que algunos y más feos que otros. O viceversa... Nos vamos colocando en la escala de percentiles aprendiendo de los éxitos y los fracasos. Se nos da bien el fútbol, mal el baloncesto, cojonudamente las matemáticas, de puta pena las mujeres guapas…. Nos comparamos con los demás y sacamos conclusiones. A veces pensamos que nos subestiman y a veces sospechamos que nos sobrevaloran. Nosotros también tenemos nuestra propia opinión cuando nos miramos al espejo, o cuando hacemos introspección. La autoestima es una balanza dificíl de calibrar, y casi nunca da el peso exacto de nuestra valía. Pero la mayoría de la gente se mueve en una horquilla razonable, en un margen asumible. Llegados a los cuarenta años, si no eres un gilipollas integral, si no te falta un módulo que viene de serie en el cerebro, más o menos conoces tus límites y tus posibilidades.

    Lo triste es que todos conocemos a alguien que no funciona bien. Que se mueve en otros parámetros de la realidad. Suelen ser los cuñados, o los vecinos del quinto, que nos caen gordos y que seguramente piensan lo mismo de nosotros. Pero nosotros sabemos que son ellos los que van dando grima con su comportamiento. Los que malinterpretan las señales que marcan el camino. Los que no se enteran de cuándo han de seguir o de renunciar. Verdaderos autistas cuando se trata de comprender el contexto social. 

Cuando les sobreviene un chispazo de lucidez, sufren una disonancia cognitiva que les paraliza, pero rápidamente la resuelven dándose la razón, o negando la evidencia. Reafirmando su valía inexistente, retomando el plan inconcebible. Empecinándose en la tontería. Son incorregibles. 

Con parejas como Jesús y Nuria todos hemos compartido una escalera, una celebración familiar, una cena entre amigotes. Y al final siempre terminamos por sentir vergüenza ajena. Querríamos contarles la verdad, o descojonarnos de la risa, pero somos personas educadas y no queremos hacerles daño. A veces, incluso, nos caen bien. Suelen ser buenas personas. Simplemente es que les falla algo, como a nosotros. Nadie es perfecto. El que no cojea de esto cojea de lo otro. Pero dan mucho el cante. Son carne de tragicomedia para la tele. Vergüenza los retrata a la perfección. Lo que me he reído mientras me incomodaban…



Leer más...

Barry Seal: el traficante

🌟🌟🌟

Barry Seal -el personaje real, no esta idealización molona y sexy que encarna Tom Cruise-, era un tipo fondón, con cara de pánfilo, como un matón secundario en la cohorte de Los Soprano. Un tipo que se movía entre el anticomunismo de parvulario y la codicia del Tío Gilito. Un tipo muy poco recomendable, peligroso incluso, al que seguramente daría asco conocer en primera persona. 

Por mucho que Tom Cruise se esfuerce, y por mucho que Doug Liman le siga el rollo, por mucho que nos ablanden con la historia de su matrimonio y con su empecinamiento de americano, Barry Seal es un personaje que no hace ni puta gracia, y sin embargo, la película se desvive por hacernos reír con las aventuras coloniales de este yanqui salvando los logros del Imperio. También conocimos el “lado humano” de Ray Liotta en Uno de los nuestros, o de Stringer Bell en The Wire, y jamás olvidamos quiénes eran. Aquí ha fallado algo. 

    La película hubiera sido distinta con otro actor menos operado del rostro, menos pendiente de sus tabletas. Con otro director de vocación más documental. Menos peliculera. Se agradecen los esfuerzos por entretenernos, pero la historia de Barry Seal, por sí misma, ya es entretenida de cojones. Todo un vodevil ochentero de la histeria anticomunista. No hacía falta pintar al fulano de colorines.  El mero hecho de elegir a Tom Cruise para encarnar a Barry Seal –o que el propio Cruise decidiera apropiarse de esta biografía- ya debería ponernos sobre aviso. Treinta y tantos años después haber derribado los cazas Mig-28 enviados por los soviéticos, el teniente Maverick vuelve a surcar los cielos para luchar contra los comunistas que amenazan el american way of life. Aunque ahora lo haga desde una avioneta civil, tirando fardos de droga o de fusiles sobre los parajes.





Leer más...

Black Mirror: Metalhead

🌟🌟🌟

Existe un subgénero cinematográfico que rara vez defrauda: el de la humanidad que ha sobrevivido al apocalipsis y se las apaña para ir sorteando los días buscando agua y alimentos. O gasolina. O un teléfono que funcione para contactar con otros seres humanos. Las tramas siempre son muy agradecidas, de hombres y mujeres transformados en bestias que sólo buscan salvar el pellejo o el pellejo de los suyos. La humanidad al límite de la ética. Porque qué cojones importa la ética cuando hay que disputarse un mendrugo de pan o una fuente de agua. 

Los monos de 2001 regresan de nuevo para blandir el hueso de los mamporros. Una elipsis temporal de cuatro millones de años que nos devuelve a la sabana de los primitivos.  Paisajes lunares, desérticos, cenicientos, de coches tirados en las cunetas o de cadáveres putrefactos en  los campos. Siempre hay un matrimonio que se ha suicidado en el lecho conyugal -a menudo de un tiro de escopeta- cuando el protagonista entra en una casa buscando medicinas. El silencio de la naturaleza que ya sólo rompen los animales, o los vientos, o las últimas hogueras, cuando antes todo era una cacofonía de señores que se las daban de muy importantes, de señoras que parloteaban incesantemente de lo suyo. Quizá es eso -la paz que deja tras de sí la humanidad devastada- la que hace que estas películas, o estos episodios para la televisión, tengan un atractivo tan morboso para el misántropo vocacional. El que se fue a vivir al campo para no ver a nadie más allá de las ventanas. Sólo el vecindario imprescindible, y el frutero con la furgoneta, y el cartero que trae los pedidos de internet.

Metalhead es el quinto episodio de la cuarta temporada de Black Mirror. Pero no es muy Black Mirror que digamos. Es como un estrambote, como un capricho musical. Hay un futuro distópico, sí, del hombre –de la mujer más bien- enfrentada a la fiereza tecnológica de un perro asesino que no conoce el descanso. Un bicho tan pesado como Tomy Lee Jones en El fugitivo. Implacable como un Terminator perruno. No hay mucho más en el episodio. Unos humanos que han superado el apocalipsis buscan algo muy valioso en un almacén. El cyborg canino los destroza como un segurata enrabietado, y sale en persecución de la única superviviente por valles y montañas, bosques y parajes. Y sí: hay un matrimonio suicidado en la casa donde ella se refugia. 



Leer más...

El guateque

🌟🌟🌟🌟

En la teoría cinematográfica de Ignatius Farray -que sostiene que una película es buena si el contenido proporciona lo que el título promete- El guateque estaría cerca de ser una obra maestra porque en ella no hay más cera que la que arde: un guateque. Una fiesta pensada para que acudieran todos menos tú, como en la canción de Sabina: chicas guapas, tíos apuestos, caballeros con dinero. Actores que son y actrices que serán. Secretarias de los tipos importantes y esposas enjoyadas que sobrevuelan el panorama. La beautiful people congregada en la casa de diseño ostentoso, casi futurista, donde existen mil recovecos para el amor y la negociación, la aventurilla y el alcoholismo. Una fiesta de snobs, de arribistas, de adictos al sexo y buscones de la fama, a la que jamás seríamos invitados ni tú ni yo. 

    Ni, por supuesto, Hrundi V. Bakshi, el actor secundario con pinta de tolai que es el terror de los rodajes. Un metepatas legendario al que contratan para hacer de cipayo en las películas de la India colonial, pero al que nadie quiere ver cuando se guardan las claquetas y se apagan los focos para descansar.

     Pero Bakshi, en un error grafológico y garrafal, es incluido por error en la lista de invitados, y allí, en la fiesta de alto copete, será como el elefante hindú en la cacharrería. Como el tornado en la playa engalanada. El agente del caos. Peter Sellers renegrido de hindú es el protagonista absoluto de la película. Blake Edwards se limita a contemplarle con la cámara. Sellers no interpreta los gags: los hace suyos, los retuerce, les saca hasta la última gota de zumo. Nadie ha hecho el tonto como él en una pantalla de cine. El tonto absoluto. El vacío total. Ni Chaplin, ni Keaton, ni nadie. Ningún genio del cine mudo. Ellos eran más serios, más trascendentes, incluso en sus tonterías más inocentes. Sellers, lo mismo vestido del inspector Clouseau que de Bakshi el secundario, es capaz de interpretar al imbécil integral, al torpe inigualable. Al zopenco de récord mundial. Te hace reír al mismo tiempo que te pone de los nervios. 

Hay gente que no puede ver El guateque sin tomarse un tranquilizante. El tipo es irritante, inquietante, directamente asesinable. Yo me parto el culo con él.



Leer más...

Better Things

🌟🌟

Cuando supe que Louis C.K. y Pamela Adlon habían vuelto a reunirse para crear una serie de televisión, la alegría volvió a esta casa que estaba tan huérfana de buenas comedias. Louis y Pamela son inquilinos muy antiguos de este viejo televisor que nunca me decido a cambiar. Les sigo desde los primeros tiempos de Louie, que fue escuela de muchas sitcoms actuales, y más lejos todavía, desde Lucky Louie, esa serie de culto que fuer creada para los incultos que todavía nos reímos con chistes para adolescentes.

    Había leído, además, que Pamela Adlon no sólo iba a ser la actriz principal, sino la coguionista de muchos episodios, y la directora de otro puñadico igual, y uno ya se relamía de gusto imaginando a esta pareja de amigotes dando forma a sus ideas sobre la crianza de los hijos, el divorcio y la soledad, el sexo a los cuarenta y la depresión en el otoño. Las ganas locas de vivir y el reloj de arena que va soltando sus penúltimos granos. Louis C.K. y Pamela Adlon como en los viejos tiempos de sus comedias: ironías sobre el sexo, sobre el no sexo, sobre pechos que se descuelgan y pitos que ya no remontan el vuelo del deseo. Filosofías muy agudas sobre hijos que crecen a la buena de Dios sin que importen gran cosa nuestros esfuerzos. Cuarentones enfrentados a la última crisis de la juventud. Yo ardía en deseos de ver una serie así.


    Pero Better Things no funciona. Ni haciendo esfuerzos supremos de la voluntad. Hay frases geniales, sí, ideas sueltas, revelaciones dolorosas. Se ve la mano de Louie C.K. en algunas pinceladas, y Pamela Adlon es una actriz soberbia, crecida, que puede con todo. Ella es, además, demasiado sexy para obviarla. Tiene una voz rasposa que me remueve cosas por dentro. Presumo que en la vida real tiene que ser una mujer hipnótica, desarmante. Pero la serie no tiene rumbo. Va de la comedia a la melancolía -o a la astracanada- como un borracho caminando por la acera. Toca demasiados palos y sus episodios duran demasiado poco. Son tres hijas que cuidar, una madre que soportar, mil amigas que aconsejar, varios amantes que satisfacer, y todos ellos entran y salen de la función como en una mala obra escolar, al tuntún, desdibujados y torpes. 

    Lo más triste de todo es que ahora nos vamos a quedar con las ganas de saber si esto sólo ha sido un lapsus o un inicio de su decadencia. El amigo Louis está terminado para la industria. El mismo día que estrené Better Things en mi televisor -con la agenda despejada, dos cervezas en el frigorífico, y unas ganas locas de reírme de mi mismo- salió a la luz la curiosa afición de Louis por masturbarse delante de sus compañeras de trabajo. El tipo que nos había hecho reír de lo lindo con sus costumbres masturbatorias,  al final no resultó ser un hermano en el desconsuelo, ni un cofrade de la soledad. Sólo un pajillero indecente y descontrolado.



Leer más...

El doctor

🌟🌟🌟

 
Al final de Los caballeros de la mesa cuadrada, unos policías anacrónicos entran en escena para disolver la manifestación de tronados medievales a golpe de porra. La broma ha terminado, y ya es hora de que los personajes -y los espectadores que los seguían en sus tribulaciones- vuelvan a la realidad que les espera ahí fuera.

Así es, también, un poco, la vida de todos nosotros: una película de los Monty Python mientras la enfermedad grave no irrumpe en el fotograma. Hay risas y llantos, amoríos y celos. Enredos de vodevil. Pequeñas tragedias que al final tienen una solución o se incorporan a la rutina como una molestia llevadera. La vida, mientras el cuerpo aguanta, y la mente responde, puede ser muy divertida si uno da con las compañías adecuadas, o con la bolsa del dinero. 

Una vida, por ejemplo, como la que lleva Jack MacKee en la película El doctor. MacKee es un cirujano de prestigio, jovial y adinerado, que de momento sólo conoce la existencia del otro lado del biombo, del perímetro laboral de la mesa de operaciones. Del lado correcto del escritorio donde los diagnósticos de enfermedad grave siempre le caen al otro en la cabeza.

    El doctor no es un mal tipo, pero trata a sus pacientes con una frialdad profesional que a veces roza el desacato. No es Gregory House, desde luego, pero la asignatura de deontología le quedó varias veces en la carrera. Guardar una distancia emocional con los pacientes es una práctica saludable, necesaria, pero sólo un paso, un gesto, un broma de mal gusto, separa la prudencia del cachondeo. Jack MacKee no es consciente de ello hasta que una mala tarde de las que anunciaba Chiquito de la Calzada siente un carraspeo en la garganta, acude a su médico de confianza y recibe, esta vez en el lado incorrecto del escritorio, la pedrada de un diagnóstico de cáncer. La broma ha terminado. La masa tumoral en sus cuerdas vocales ha entrado en escena para disolver la película de los Monty Python que se titulaba La vida de Jack, una comedia loca en la que había coches de alta gama, una casa de ensueño, una esposa amantísima y un prestigio profesional que nunca había sufrido una duda o una cornada.


Leer más...

La Zona

🌟🌟🌟

El carbón ya no alimenta el corazón de las centrales térmicas. El cambio climático ha secado los saltos de agua que movían las turbinas. Cuatro hijos de puta se llenan los bolsillos para que los aerogeneradores estén donde no deben o sean insuficientes para responder a la demanda. Un nuevo portaaviones de los americanos se ha plantado en el Golfo Pérsico para subir el precio del petróleo hasta precios inasumibles. Otra vez el barril de Brent por las nubes y otra vez que no nos explican quién coño era Brent, o dónde narices está Brent. 

Acogotado por la crisis energética, el gobierno español ha decidido desdecirse de sus promesas y se ha lanzado a la construcción de centrales nucleares que alimenten nuestros televisores y nuestros cargadores para los móviles, como los franceses y los finlandeses, que por otro lado parecen pueblos muy civilizados, muy razonables, para nada chapuceros como los soviéticos de Chernóbil. España, además, no ha visto un tsunami en su puta vida -lo más parecido la galerna del Cantábrico, o el encabritamiento de Gibraltar- así que el fantasma de Fukushima no asusta demasiado por estos lares del Mediterráneo.

    Hay, por supuesto, debate político, y protestas en la calle, y jóvenes que se encadenan a las verjas de las centrales, hasta que un día -porque esto es España, y no Francia ni Finlandia- alguien se deja el grifo abierto, o la grieta sin reparar, o escamotea la densidad del hormigón para ganarse un sobresueldo y llega el escape fatal en Fukushima de Onís, o en Chernóbil del Narcea, y se monta la de Dios es Cristo.  Y nos hacen una serie con la trama....

Cuando la radiación llega hasta la cueva de la Santina, algunos profetas anuncian el fin de los tiempos, o el regreso de los musulmanes reconquistados. Muchos kilómetros a la redonda se vuelven inhabitables para la fauna humana y animal, convirtiéndose en un agujero negro de Google Maps llamado La Zona. Pasado el primer susto, y acotado el primer perímetro, regresarán al ecosistema podrido las hienas y los buitres, pero no los bichos peludos, ni las aves emplumadas, sino los bípedos andantes que sacan tajada de cualquier desgracia que se presente: los mafiosos de la chatarra, los explotadores del jornal, los contratistas del gobierno, los políticos de la medalla… Demasiados enemigos para el inspector Uría, que no vive sus mejores días en lo personal, y que se arrastra con cara de muy mala hostia por los andurriales .



Leer más...

El nuevo caso del inspector Clouseau


🌟🌟🌟🌟

Por cada persona que va por la vida mejorando los entornos en los que vive -poniendo orden en el caos, raciocinio en la locura, belleza en la fealdad- hay otra, en el otro extremo de la campana de Gauss, que va haciendo justamente lo contrario. Es como un equilibrio de la naturaleza o de las matemáticas. Carlo Cipolla, en su libro inmortal, llamó a las primeras personas inteligentes y las colocó, dentro del eje de coordenadas, en el primer cuadrante de los actos positivos: los que mejoran el mundo al mismo tiempo que se mejoran a sí mismos. A las segundas, Cipolla las definió como estúpidas en el sentido clásico del término, y las colocó en el tercer cuadrante de los números negativos, pues ningún beneficio obtienen para la sociedad ni para sí mismas con sus conductas erráticas o directamente imbéciles.


    Allegro ma non troppo también hablaba de las personas malas, que obtienen su beneficio jodiendo a las demás, y de las personas incautas, que pierden lo suyo para ganancia del prójimo. Aunque el libro pretendía ser un tratado sobre la estupidez humana, Cipolla, al final, conseguía que sus lectores reflexionáramos sobre nuestro papel en la vida. ¿En cuál de los cuadrantes vivíamos nuestras fructíferas o improductivas existencias? ¿Y en cuál íbamos situando a las personas que vamos conociendo en el mundo real o en las películas de nuestras noches? En un análisis superficial, el inspector Clouseau vive en el cuadrante cipolliano de los estúpidos, y es como un Atila vestido de sombrero y gabardina que donde posa su mirada -o su lupa, o su tontuna- arrasa la hierba de cualquier caso a investigar. 

En el otro extremo de la ficción, a la misma distancia del badajo de Gauss, estarían la eficacia superlativa de Perry Mason o de Jessica Fletcher, que además son personajes elegantes y mansedúmbricos. Pero ya digo que esto sólo es un análisis somero. Porque a pesar de todas sus gilipolleces, Clouseau siempre termina por resolver el caso, aunque sea involuntariamente, o de chiripa, y tal vez sea ése, justamente, su talento natural, su librillo de profesional. 






Leer más...

Lady Macbeth

🌟🌟🌟🌟

Cuando algunas mujeres, no hace demasiado tiempo, eran vendidas como ganado para sellar pactos entre los burgueses de la ciudad, o entre los terratenientes del campo, a nadie le importaba que la muchacha tuviera sus propios apetitos sexuales. Su mundo de anhelos valía tanto como el de una vaca lechera, o el de una oveja lanera. Si el marido  terminaba siendo un tipo agradable, y entre ambos nacía algo parecido al cariño o al respeto, la humillación podía sobrellevarse con algo más de alegría. Si el hombre, por contra, como le sucede a esta pobre chica llamada Katherine, era un fulano de mirada aviesa, trato denigrante y nulo deseo, la vida sin pasión, cercenada de raíz, quedaba confinada entre cuatro paredes hasta que la muerte de uno u otro llamara a la puerta. Y la muerte, en aquellos tiempos sin vacunas ni penicilina, era una dama que solía presentarse muy pronto a la cita, indiferente a las súplicas de un cuerpo que no tuvo la oportunidad de gozar ni de ser gozado.


    Katherine, que al principio de Lady Macbeth no es más que una niña arrancada de su hogar, se siente perpleja, y luego, ya directamente, desgraciada. Abandonada por su marido, vigilada por su servidumbre, sermoneada por el párroco que viene a tomar el té de las cinco, siente que todos estos hijos de puta le han robado la alegría de vivir. Pero un día, en las caballerizas, aprovechando la libertad de movimientos que le concede la indiferencia de su marido, Katherine conocerá a Sebastian, un criado mocetón y sucio, musculoso y altivo. Y entre ellos, en unos segundos cruciales que valdrán por una vida entera, nacerá el deseo sexual donde antes sólo había soledad y masturbación. Y el deseo, ya se sabe, por mucho que estemos en la Inglaterra decimonónica de los cuerpos encorsetados ,y de los espíritus constreñidos, es un mar que no conoce puertas. Un magma que abre grietas en el suelo para arrasarlo todo a su paso. El deseo tiene la fuerza inconcebible de una gota de agua aprisionada en una roca: cuando se congela de puro ardor es capaz de reventarla en cien pedazos. Ninguna religión, ninguna cultura, ninguna sublimación de los instintos pudo jamás combatir el deseo cuando éste nace tras la primera mirada. Desatado el primer neutrón, comenzará una reacción en cadena que ya sólo conocerá el estallido de gozo o la destrucción de los amantes.




Leer más...

Black Mirror: Hang the DJ

🌟🌟🌟🌟

En los tiempos en que busqué el amor por internet -porque la vida real era aún más fría que la vida virtual-, di con una afamada web en la que había que rellenar un cuestionario que te ocupaba dos mañanas enteras. Películas y músicas, manías y virtudes, deseos y renuncias… La casa ideal, la noche perfecta, el fin de semana soñado... Tu disposición ante los desafíos, ante las amarguras, ante las menudencias de la vida... El sexo ideal, el número de hijos, la renuncia futura o presente a tenerlos... Llegaba a ser entretenida, esta disección de uno mismo que duraba horas y horas. Pensabas en cosas en las que jamás habías reparado, y surgían inquietudes que llevaban años larvadas en tu interior. Había que desnudarse por completo ante la aplicación, más allá de la piel, hasta las vísceras, y hasta el alma incluso, en un proceso más vergonzoso que desnudarse ante la mujer desconocida.


    Después de este esfuerzo introspectivo, se suponía que un algoritmo muy sofisticado, con muchas letras algebraicas y muchas incógnitas despejadas, te emparejaba con las mujeres más afines de tu entorno cercano. Se suponía que más allá del 70% de correspondencia uno empezaba a sentir el prurito del amor, o al menos el pajarillo de su posibilidad. Luego, por supuesto, nadie contactaba, o si contactaba, se arrepentía en la segunda conversación, atenazada por la duda o por el miedo, y al final todo quedaba en un juego de adolescentes timoratos o gilipollas. 

Charlie Brooker, en Black Mirror: Hang the DJ, ha decidido subsanar este malfuncionamiento. En ese futuro suyo -que esta vez es utópico y no distópico- uno, para encontrar el amor, pone en juego su propia copia virtual: un tipo idéntico, calcado, con las mismas virtudes y los mismos pecados, solo que hecho de bits y no de carne. Mientras el ser humano real ronca su sueño, o cumple con su trabajo, o se entretiene con las películas, allí abajo, o allí arriba, en el mundo paradimensional de las simulaciones, tienen lugar verdaderas batallas afectivas y sexuales entre los usuarios de la aplicación. Los avatares follan, desfollan, se separan, se arrejuntan, se odian y se aman, y después de 1000 convivencias que duran un nanosegundo o un milenio completo, la aplicación elige a la persona con la que tienes altas probabilidades de terminar gozosamente. Pero sólo eso: probabilidades. La tecnología de Black Mirror sólo te facilita la primera cita. Luego todo depende del feeling, de la intuición, de conceptos muy escurridizos y poco manejables donde realmente te juegas las habichuelas del amor.





Leer más...

Todos queremos algo

🌟🌟🌟🌟🌟

Cualquier cosa que hacemos los hombres está encaminada a impresionar a una mujer, o a elevarse por encima de otro hombre para conseguirla. No hay nada más en la vida. Lo demás es guardar colas, tomar alimentos y dormir lo suficiente. 

Para dilucidar estas oposiciones sexuales nos hemos inventado juegos, deportes, desafios, destrezas artísticas. Sentidos del humor. Un medirse las pollas que jamás conoce descanso. Los que saquen la plaza accederán a las mujeres más deseadas; los demás, habrán de ocupar puestos de interinidad y esperar su turno en el banquillo. O conformarse con lo que venga. Entre los hombres - incluso entre la pandilla de amigos más unidos-  todo es una competición soterrada, solapada, que no suele terminar en agresión porque vivimos en sociedad y hay unos señores vestidos de policías que te enchironan si te cabreas. Cuando alguien con más méritos nos birla a la señorita que añorábamos, solo nos queda la envidia, la frustración, la rabia del secundario, y hay quien convierte esto en una neurosis incapacitante o en una obra maestra de la literatura, según el talento de cada cual.

Todos queremos algo viene a ser la segunda parte no confesa de Boyhood. ¿Qué sería del muchacho Mason -nos preguntábamos- cuando llegara a la universidad y se viera rodeado de una caterva de compañeros que sólo piensan en follar? Pues que se perdería en la locura de los primeros días, claro, como todo hijo de vecino, Llevado por las malas compañías frecuentaría los baretos universitarios, los pisos de estudiantas, los descampados de frenética actividad. Aprovecharía los últimos días del verano para conocer los andurriales, repartirse los dormitorios, y sobre todo, medirse la polla con los demás. Y cuando uno dice medirse la polla, el abanico de actividades se hace casi infinito. Esta pandilla de hormonados que rodea a Mason -aquí llamado Jake- probará todos las variantes en apenas dos horas de metraje: desde las más elevadas como la práctica del béisbol o la erudición musical, hasta las más bajas como la ingesta alcohólica o la emulación de Tarzán en los bosques del contorno. 

Todos queremos algo es un episodio de National Geographic sobre la fauna universitaria que se golpeaba el pecho y gritaba sus ardores allá por la era geológica de 1980.



Leer más...

Black Mirror: Cocodrilo

🌟🌟🌟

La privacidad fue asesinada por el teléfono móvil. O más bien por el teléfono móvil con cámara. Porque sí: hubo un tiempo infeliz, pero tolerable, en el que los móviles daban por el culo con sus sintonías horribles y sus usuarios pelmazos, pero no tenían una cámara que recogía los pecados o pecadillos cotidianos. Podías ir distraído por la vida sin correr peligro, como cantaba Serrat, y sacarte un moco en la vía pública o mearte en la esquina de los borrachos, y era tu palabra contra la del testigo. Que yo le he visto, gamberro, y yo le digo que usted me confunde, señor mío. 

Sólo las cámaras de la tele, o de la sucursal bancaria, o la foto tomada de casualidad por un turista japonés, podía pillarte in fraganti con el gesto retorcido. Todo lo demás se quedaba en un careo de voces peatonales. Quedaba la memoria, sí, el archivo mental de lo que jurábamos haber visto por la gloria de mi madre, pero la memoria es flaca, caduca, deformable. Las emociones pintan los recuerdos de colorines o los degradan en una escala de grises. Las emociones aportan datos inventados o sustraen hechos fundamentales. La memoria no es fidedigna, y siempre que la traducimos al lenguaje se convierte en literatura de ficción.

    En Black Mirror: Cocodrilo, los humanos ya viven la época de la post-transcripción de la memoria. Durante unos años que suponemos muy duros en la lucha contra el crimen, la policía aplicaba un electrodo en tu cerebro y extraía del disco duro la imagen borrosa de un recuerdo decisivo. Si habías visto al terrorista, al asesino, al ciudadano que no recogía las cacotas de su perro, tu testimonio tenía valor de prueba y con eso los jueces tiraban para adelante. Pero todo aquello quedó en agua de borrajas. La memoria seguía siendo traidora, influenciable, y con el tiempo perdió su carácter de prueba indiscutible. Ahora, en Black Mirror, la maquinita de extraer imágenes ya sólo la usan las compañías aseguradoras para indemnizar o no a quien asegura haber sufrido el accidente que lo hará millonario. Se buscan testigos de la escena y se les aplica el electrodo de marras.  El problema surge cuando el testigo tiene algo horrible que ocultar, y en el visor del cachivache aparecen recuerdos que no pertenecen al asunto de la aseguradora: ciclistas atropellados, tipos estrangulados, sangre goteando de las manos…







Leer más...

Verónica

🌟🌟

Verónica cuenta dos historias de terror. Y la más aburrida, para mi mal, es la que se lleva gran parte del metraje. La que protagoniza propiamente Verónica, la chica de los gritos y las contorsiones. La chica que huye de los espíritus malignos, de la monja con glaucoma, de las sombras del pasillo. Lo archisabido, vamos. Y eso que esta vez, para variar, no se trata de una casa encantada, ni de una cabaña en el bosque, sino de un piso obrero de Vallecas con fantasmas de muy poca alcurnia y apellidos muy de andar por casa. Verónica es una película de terror al cuadrado porque además transcurre en habitaciones minúsculas, con sofás de escay, baños con orines y suelos que necesitan dos manos de amoníaco para recuperar el brillo de la primera pisada.

    La historia que da verdadero pavor es jusgtamente esa: la pobreza, la precariedad, la esclavitud de los pobres, y no la mandanga de los poltergeists y los sustos de los cojones. Lo que da canguelo es la vida de Ana, la madre de Verónica, esa mujer con cuatro hijos que nunca está en casa, y que cuando está, sólo lo hace para dormir, y para sobrellevar los dolores de cabeza. Ana trabaja a destajo en un bareto de mala muerte, con horarios imposibles y descansos inexistentes. Se ha quedado avejentada, jodida por su marido ausente, y ha delegado las labores del hogar en Verónica, su hija mayor, a la que explota con todo el dolor de su corazón. Ana es una currante de manos callosas y ojeras como mochilas que no se entera de nada hasta el penúltimo fotograma de la película, tan cansada como va, tan derrotada como viene. 

Verónica, su hija, no se vuelve tarumba porque el espíritu del mal se haya colado por la rendija de la ouija, ni porque su primera regla le esté poniendo el sistema hormonal patas arriba. Verónica es una víctima colateral de la explotación de la clase obrera, que ahí sigue, recrudecida, desde los tiempos del bisabuelo Karl. La chavala, simplemente, ya no puede abarcar más: tres hermanos que cuidar, unos estudios que cumplir, unas amigas que contentar… Sin un minuto libre, al límite de su exuberante energía. Una olla a presión que dejará salir el vapor por el lado torcido de la realidad. O de la irrealidad...




Leer más...

Black Mirror: Arkangel

🌟🌟🌟

Hay padres y madres que confunden su oficio de progenitores con el otro más peliculero, y mucho más especializado, de detective privado. De algún modo irracional y exagerado, salen del paritorio con la convicción de que, junto a los papeles necesarios para la inscripción en el Registro, viene expedida una licencia para ejercer la profesión de metomentodo. Quieren saberlo todo, verlo todo, no perderse ni un ápice de la experiencia. Algo comprensible cuando el niño es un bebé, una monada sonrosada que precisa toda nuestra atención. Pero un trastorno obsesivo, o una manía persecutoria, cuando pasan los años y quieren convertirse en su Gran Padre o en su Gran Madre al estilo del Gran Hermano de Orwell. E incluso al estilo del Gran Hermano de Mercedes Milá. Son gente insegura y maniática hasta el ridículo. A veces les puede más el miedo que la vergüenza. Desde que Madeleine McCan desapareciera hace once años en el Algarve de Portugal, estos casos se han multiplicado como los panes y los peces a orillas del Tiberíades.


    Cuando sus hijos empiezan a explorar el entorno, y a perderse de vista en los rincones y en los laberintos de los parques infantiles -y ya no te digo nada cuando empiezan a salir con los amigos o a participar en excursiones escolares- estos padres sueñan con disponer de un invento tecnológico como el que se describe en Arkangel, el episodio 4x03 de Black Mirror según la nomenclatura internacional. A día de hoy, para conseguir resultados parecidos, y saber constantemente que está haciendo nuestro hijo, habría que estamparles un teléfono móvil en la frente, sujetarlo con fuerza para que no se cayera ni se girara el ángulo de grabación, y amenazar a su portador con las penas del infierno si osara desprenderse de él o tapar el objetivo con un chicle mascado, para que nosotros, en otro monitor, podamos seguirle y calmar nuestra ansiedad de padres ausentes. 

    En el futuro maravilloso pero terrible de Black Mirror, basta con implantar un microchip en el cerebro, de un modo indoloro e instantáneo -casi como se hace con el microchip de los perretes- y recoger toda la información visual en una app antológica para la tablet. Una grabación continua de 24 horas al día. Muy simpático, el invento, cuando el retoño juega al escondite o hace sus caquitas en el orinal. Mucho más problemático, y mucho más jodido de soportar, cuando el chaval -o la chavala- empieza a hacerse pajas antes de dormir o se acuesta con su primer noviete -o novieta- de la adolescencia. 





Leer más...

Perdida

🌟🌟🌟🌟

Acabo de ver la primera temporada de Mindhunter y he caído en la cuenta de que David Fincher ha empleado la mitad de su filmografía en retratar a psicópatas cometiendo sus tropelías, o disimulando que las cometían. O, como en este caso, confesándoselas a los investigadores del FBI. 

En Seven, John Doe perpetraba un asesinato por cada pecado capital que los primeros cristianos consignaron como tales, y menos mal que dejaron la lista en sólo siete, con la cantidad de vicios que corren por el mundo. Zodiac, en la película del mismo nombre, permaneció para siempre en el limbo de los anónimos, quizá porque era muy listo, o muy afortunado, o un imbécil integral tan errático como una mosca cojonera. En la primera temporada de House of Cards, Frank Underwood se miró ante el espejo con aires de megalomanía y se conjuró para ser presidente de los Estados Unidos costara lo que costara, cayese quien cayese. Y en Millenium, para completar esta plantilla de psicópatas ilustres, Martin Vanger, el extranjero en este equipo de galácticos, confiesa ante el periodista Blomkvist sus glorias asesinas por los campos nevados de Suecia.

Y no para ahí la cosa: tres años antes de recaer en Mindhunter para dirigir tres episodios y ejercer de productor ejecutivo, David Fincher, quizá para completar su tesis doctoral, retrató la personalidad de una mujer llamada Amy Dunne que aporta nuevos matices y nuevas enjundias a esta orla de licenciados en psicopatía. Casada con un panoli de la América Profunda que tiene ínfulas de escritor, la señorita Amy, que iba para gran dama en Nueva York y se quedó en clase media de Missouri, vive la vida mediocre de un matrimonio que se desgasta entre la ruina de los sueños y la rutina de lo cotidiano. Y los escarceos infieles del señor Dunne, claro, que ahora prefiere a una señorita más joven y de pechos más impetuosos. Hasta el momento de descubrir el affaire, Amy Dunne sólo era una niña malcriada de Nueva York, una pija canónica de mucho cuidado, pero a partir de entonces, un cable en su cerebro hará conexión con la zona muy oscura de los instintos criminales.





Leer más...

Mindhunter. Temporada 1.

🌟🌟🌟🌟

Como la serie está basada en un libro que no parece demasiado gordo ni tiene segunda parte conocida, empecé a ver Mindhunter creyendo que sólo constaba de una temporada. Una cosa de agradecer en estos tiempos de ficciones que se estiran  sin que uno encuentre el tiempo ni las ganas de terminarlas. Pero me equivoqué... Lo que cuentan en Mindhunter es demasiado complejo, demasiado perturbador, y sus creadores, con diez horas de metraje, casi no tienen tiempo ni para exponer las primeras liturgias. asesinas. Así que habrá una segunda temporada, y posiblemente una tercera, porque el bicho del horror -como el xenoformo de Ridley Scott- crece en cada episodio como una criatura de pesadilla.

    Pero uno, en lugar de bufar de fastidio, y de maldecir la hora en que tomó este barco que abandona aguas territoriales, aplaude con regocijo de espectador satisfecho, de teleadicto cautivado, y no le importa añadir Mindhunter a la lista de series que habrá que guardar en la carpeta otras veces cansina de Continuará...

     Holden Ford, el agente del FBI que decidió abrir los melones de los asesinos en serie a ver qué había allí dentro, tal vez pensaba que su trabajo iba a consistir en sentarse frente a unos cuantos convictos, cotejar datos sobre su infancia traumática o su adolescencia perturbada, y crear una ciencia predictiva sobre cómo se forman -o se deforman más bien- estas mentes criminales. Pero en Mindhunter cada psychokiller es hijo de su madre y de su padre, y mata por motivaciones muy diferentes, y con artesanías muy variopintas. Hay tantos perfiles criminales como criminales esperando su entrevista. No parece haber un patrón, un hilo conductor, una ecuación válida que despeje la incógnita del horror. A esta nueva ciencia de los asesinos le van a hacer falta muchas entrevistas por hacer, muchas discusiones por abordar. Mucha reflexión profunda sobre si el psicópata homicida nace o se hace. Si se cuece a fuego lento o si se abrasa en un golpe de fogón. Si la culpa es del metabolismo de los genes o del mundo que me hizo así... 

Para dilucidar todo esto van a hacer falta un montón de episodios que ya tengo presentes en mis oraciones, para que los demiurgos de esta ficción no tarden mucho en pergeñarlos.


Leer más...

La guerra de los Rose

🌟🌟🌟

Donde ha crecido la pasión luego no puede crecer la indiferencia. En el jardín de los amantes, las flores destilan un veneno perfumado, casi imperceptible, que se filtra en la tierra con cada lluvia de primavera. Cuando las flores se marchitan, en ese campo, como en los campos que asolaban los hunos, ya nunca vuelve a crecer la hierba. Tras el paso del amor podría quedar eso: una pradera verde, insustancial, en la que no crece nada bonito pero tampoco se retuercen los espinos ni se acumulan las cenizas. Pero el veneno que fluía al mismo tiempo con el sudor y las secreciones vuelve el campo negro, improductivo, como en las tierras oscuras de Mordor. Y cuando los ex-amantes vuelven a cruzarse sólo encuentran un yermo con muchos cardos y muchas piedras para arrojarse.

    El matrimonio de los Rose se quiso tanto en los años de bienaventuranza -tan anglosajónicos ellos, tan rubios, tan atractivos- que ahora, en el toque de retirada, se odian con saña de bestias para compensarlo. La pasión ardiente se les tornó odio cejijunto. O sucede, simplemente, que el sexo disimulaba las pequeñas hogueras que se iban encendiendo cada día. Una pequeña contrariedad, una manía insoportable, un desprecio que nunca se olvidó... La vida en pareja, en definitiva. La sagrada institución del matrimonio. Al lado de ese gran sol que se encendía sobre la cama nada más llegar la noche, todos los pequeños incendios palidecían y quedaban relegados. El sexo de los Rose era una fragua de Vulcano, un alto horno de la siderurgia, y cuando un día se quedó sin carbón y terminó por apagarse, dejó tras de sí una montaña sucia de escombros. Una masa informe de reproches y cuentas pendientes. 

 Fue así como empezaron un divorcio en el que ninguno de los dos podía ganar...



Leer más...

Los últimos Jedi

🌟🌟🌟

Los últimos Jedi es una gran sandez. Y que me perdonen mis hermanos de la iglesia.... El universo de Star Wars tanmbién es mi infancia, mi nostalgia, mi felicidad pura de espectador acrítico y embobado. Antes de que me suplantara un adolescente con ínfulas de opinador, un cultureta con aires de intelectual -antes, incluso, de que llegaran estas gafas a dibujarme un rostro que en verdad no me pertenece- existió un niño que se sentaba en las plateas y se teletransportaba a la galaxia muy lejana con los pelicos erizados de la emoción, y la boca abierta del pasmo interestelar. 

Star Wars sigue siendo mi pequeña patria, mi otro universo, mi recreo escolar. Mi ritual de cada año, o de cada dos años, según como administren el cuentagotas los dueños del tinglado. Condenado por la neurosis y por la pereza, apoltronado en el sofá de prevejestorio achacoso, ya sólo piso los cines para volver a ser un niño feliz, enajenado, viajero del tiempo y del espacio, gilipollas perdido y a mucha honra además.


   Termin la película y yo vuelvo a mi vida de mayor. Pero el niño se queda allí, en la butaca, esperando la próxima entraga o el próximo spin-off , y es el adulto quien se sienta ante este teclado para emitir su opinión. Y lo cierto es -para qué engañarnos- que nunca fue una gran noticia que Disney comprara la sagrada franquicia. Todo se ha simplificado, infantilizado, banalizado... Diluido. Cualquier día de estos un X- Wing aterrizará en la selva donde Baloo y Mowgli sobreviven comiendo los plátanos. El rey Louie y su corte de macacos serán los próximos encargados de destrozar los AT-T tambaleantes.  Se suceden las pantallas de videojuego donde hay que derribar la nave, matar al malo, salir pitando, pilotar un cascajo, enfrentarse a duelo, armar un motín, destruir un caza, encontrar la isla desierta..., y poco importan las transiciones o las explicaciones. Todo sucede porque sí, porque mola, o porque ya toca, o porque los targets comerciales así lo demandan. Lo más triste de todo es que a los veteranos de las Guerras Clon nos regalan dos guiños y dos nostalgias de las viejas películas y salimos del cine tan contentos, prestos a volver. Somos así de poco exigentes, o de mucho románticos. 



Leer más...

A Ghost Story

🌟🌟

Si hacemos caso de lo que nos cuentan en las películas, los fantasmas parecen más apegados a sus hogares que a sus parejas. Les tira más lo inmobiliario que lo romántico. Lo hipotecario que lo amatorio. No sé qué hacen los espectros verdaderos del folklore, pero desde luego, en el mundo del cine, si el amante que permanece vivo se muda a otra vivienda, el fantasma prefiere hacer nesting en lugar de acompañarle en la mudanza como un ángel guardián, o como un amante que no ceja en su empeño. Es una querencia curiosa e inexplicada. Jerry Seinfeld diría que con lo que cuesta encontrar un apartamento en Manhattan, ni siquiera los muertos están dispuestos a dejarlos así como así. Y quizá tenga razón: las casas encantadas, por lo general, son casas cojonudas, de alto valor inmobiliario, caserones decimonónicos o palacetes de aristócratas, nunca un cuarto piso sin ascensor en Vallecas, o la covacha del tío Anselmo en los Ancares. En los barrios pobres no existen los fantasmas y quizá por eso yo nunca he visto ninguno.

    En un episodio de Seinfeld, Jerry y sus amigos se pateaban los funerales de la zona para preguntar, fingiendo ser familiares o allegados, si el muerto dejaba tras de sí un apartamento apetecible, antes de que lo anunciaran en los periódicos y alguien más rápido se lo birlara. Lo que no sabían Jerry y sus secuaces es que el muerto, por muy muerto que estuviera, no iba a irse realmente del apartamento, y que en caso de conseguirlo iban a tener que convivir con una sábana blanca que les acecharía por las noches. Y quien dice un apartamento en Manhattan dice una casa como ésta que habitan Rooney Mara y Casey Affleck en A Ghost Story, que es una monada de vivienda, de planta única, en las afueras de la ciudad, ideal para una pareja de jóvenes fornicadores que buscan el retiro espiritual para componer sus músicas y sus artes. 

Cuando empieza la película, uno piensa que el espíritu ya está allí en forma de Rooney Mara, porque Rooney es verdaderamente un ángel caído del cielo, una mujer demasiado hermosa para ser verdad. Pero no: es su novio quien muere en un accidente de tráfico, y decide, una vez revestido con la sábana mortuoria, en aberrante pero tradicional decisión, dejar que su pareja se vaya lejos mientras él se instala en el salón a contemplar el paso de la no-vida: los nuevos inquilinos, la ruina del tiempo, el vacío de los eones... 




Leer más...