Queer

🌟🌟🌟


¿Un viaje exótico? ¿En compañía de una amante poco entusiasta? ¿Con destino a un lugar donde puedes consumir droga sin que te molesten las autoridades locales? Joder... ¡yo he vivido eso! Otras mil cosas que salen en las películas no, pero ésta, justamente ésta, sí. Sin ser beatnik ni homosexual me siento interpelado por “Queer”. Aunque sea una película fallida y olvidable. La aventura psico-sexual de Daniel Craig podría ser mi propia peripecia un poco -o un mucho- deformada. 

Yo, desde luego, nunca he viajado a las selvas tropicales de Sudamérica para buscar el yagé junto a un muchacho de hielo que ha pactado echar sólo dos polvos a la semana. Pero sí fui una vez a Ámsterdam, en compañía de una mujer que me quería bastante menos de lo que ella aseguraba, a probar la hierba de los holandeses en un coffee shop que viniera recomendado en internet: fumada, o en infusión, o como ingrediente divertido en alguna galleta de fina pastelería.

Al igual que el personaje de Daniel Craig, yo también emprendí aquel viaje enamorado hasta las trancas pero sin ser capaz de engañarme. La culebrilla de la certeza -que es la prima de aquel gusanillo de la conciencia- reptaba lentamente por mi intestino para recordarme que jamás recibiría por su parte el mismo entusiasmo ni las mismas palabras. Lo notas, lo niegas, tratas de sepultarlo y aflora de nuevo al menor contratiempo... A veces pasa y tiene poco remedio. No es culpa de nadie. Yo mismo he sido a veces el espejo poco receptivo y decepcionante. La culpa es... de la sintonía. De las causas ajenas a nuestra voluntad, como en aquellas desconexiones de la tele.

Mi enamoramiento también tenía algo de suicida y de desesperado. Un imperativo, más que un colocón. A veces me quedo mirando al personaje de Daniel Craig y me conmueve. El amor, a veces, se mantiene vivo contra nuestra voluntad. Quisieras no querer, o no querer tanto, pero vas lanzado y no puedes frenar de sopetón. Necesitas una hostia de campeonato, o una pista de arena como esas que ponen en las bajadas de los puertos para ir frenando poco a poco hasta detenerte. 





Leer más...

El eternauta

🌟🌟

Si a ellos les da igual, a este espectador le pasa tres cuartos de lo mismo: no me altero, no me emociono, paso los diálogos con el mando a distancia para llegar pronto a la chicha de los tiroteos. Es vergonzoso y lo sé, pero jopelines... A los argentinos de “El eternauta” les llega el fin del mundo y es como si estuvieran de luto por una derrota de su equipo. No más. Yo he visto a gente más traumatizada en el Monumental de River o en la Bombonera de Boca cuando recibían un gol del equipo contrario. Los eternautas están tristes, sí, pero nunca entran en histeria o se desesperan. 


- ¡Anselmo, no, no salgas a la calle sin protección...!


(Muerte instantánea de Anselmo, que era un amigo de toda la vida)


- ¡Será boludo! Mirá que se lo dije... (intento infructuoso de llorar)  Bueno, el muerto al hoyo y el vivo al bollo. ¿Te quedá un poco de mate por ahí?


En el fondo yo les entiendo. Los argentinos deben de estar hasta los cojones de todo. Desde que tengo uso de razón siempre les he conocido metidos en alguna crisis irreparable. Así, a vuelapluma, recuerdo la dictadura militar, la guerra de las Malvinas, el corralito financiero, la inflación galopante, la muerte de Maradona, la motosierra de Milei... Salen de una solo para terminar en otra. Para ellos, el fin del mundo no es más que la consecuencia lógica de su historia; el argumento muy previsible del último capítulo de su telenovela.

Dentro de la misma serie, los supervivientes tienen que enfrentarse a una nieve tóxica, a una plaga de cucarachas gigantes y a una invasión de los ultracuerpos en versión sudamericana. Un puro sinvivir, dentro del sinvivir definitivo.  “El eternauta” podría ser, de hecho, una alegoría de la vida ya casi rutinaria de los argentinos: una lucha encarnizada por la existencia y luego, por la noche, o en el descanso de la batalla, una cháchara continua sobre la tragicomedia de vivir.





Leer más...

Nosferatu, vampiro de la noche

🌟🌟🌟


Por muy plastas que se pongan los críticos de cine, Werner Herzog nunca nos ha regalado una obra maestra. Películas raras y curiosas sí, a mogollón. Porque Herzog es rara avis: un fotógrafo, un documentalista, un aventurero de la cámara. Un pirado entrañable. Pero no tengo claro que sea realmente un narrador. Todas sus películas son irregulares o fallidas, o directamente olvidables. Te deja turulato con algunas composiciones, con algunos atrevimientos de enajenado, pero ninguna película suya resiste el desafío de los relojes. Aún tengo pendientes “Fitzcarraldo” y “Aguirre, la cólera de Dios” y ya tiemblo sólo de pensarlo. No sé por qué me meto en estos berenjenales. Es el postureo, y el aburrimiento, y los putos homenajes...

“Nosferatu, vampiro de la noche” parece mejor de lo que es porque algunas escenas permanecen en el recuerdo. Son como los besos de los amores fracasados: hermosas pero tétricas, casi sacadas de una pesadilla que nunca se disipa. Nunca olvidaremos las momias de Guanajuato ni el velero llegando a la ciudad. Ni el mordisco final que es a la vez erótico y terrorífico. Ni los ataúdes, claro, desfilando por la plaza mayor del pueblo mientras las ratas se hacen dueñas de las calles. Ni la música, muy fumada, pero muy siniestra, de aquellos hippies llamados Popol Vuh. Ni, por supuesto, porque vive congelada en el tiempo, la belleza transilvánica de Isabelle Adjani, que es en sí misma un puro contraste de colores, con esa piel tan blanca, y ese pelo tan negro, y esos ojos tan azules como el amanecer. 

Y aun así, “Nosferatu” es una película deslavazada y cutre, risible por momentos. Te acuerdas todo el rato del “Drácula” de Coppola con una nostalgia incontenible. Y también de aquel zumbado llamado Max Schrenk que interpretó al Nosferatu original y que dicen que era un vampiro de verdad. Apostaría diez marcos alemanes a que Klaus Kinski también era de la cofradía. 




Leer más...

Un corazón en invierno

 🌟🌟🌟🌟


Enamorarse de Emmanuelle Béart en esta película es un imperativo del instinto. No depende de nuestra homínida voluntad. No hay libre albedrío capaz de decir: “Pues hala, mira, no me enamoro”. O bueno, sí, pero en casos muy raros que ahora mismo están siendo estudiados por la ciencia. 

Mi amigo de La Pedanía, por ejemplo, es uno de esos sujetos afectados por el síndrome. Emmanuelle Béart, que yo recuerde, nunca ha salido en nuestras conversaciones patrocinadas por Estrella Galicia, pero estoy por apostar diez dólares a que él no vería mayor encanto en su belleza de otro mundo. Lo de mi amigo es cono una ceguera, como una tontuna, como una impostura de llevar siempre la contraria. Un esnobismo, quizá. No sé, me irrita, pero es mi amigo y yo siempre trato de ayudarle.

El otro día, sin ir más lejos, nos atendió una camarera de quitar el hipo en un bar de La Pedanía –de hecho, es un bar que siempre está petado porque los maromos acuden en rebaño a contemplarla-, y cuando ella se alejó con nuestro pedido y la pregunta inevitable quedó flotando en el aire, mi amigo soltó sin inmutarse:

- Me deja frío. 

Él sí que es, aunque ya estemos en pleno verano, un corazón en invierno.

De Emmanuelle Béart, en esta película, se enamora hasta el apuntador: se enamora Daniel Auteuil, por supuesto, que es el luthier del corazón invernal, pero también el jefe de Daniel, que es rubio y tiene más dinero, y el violonchelista silencioso que toca al lado de Emmanuelle y que quizá imagina obscenidades cuando ella acaricia el violín con dulzura o lo zarandea con una pasión arrebatada. Yo mismo, a este lado de la pantalla, haría una tercera hipoteca sobre mi alma para que ella simplemente me sonriera.

Enamorarse de Emmanuelle Béart, ya digo, es una obligación de la genética, pero creerse merecedor de sus favores ya es harina de otro costal. Eso ya es vivir en otro nicho biológico: el de los líderes del rebaño, o el de los ilusos inquietantes. Auteuil, al principio de la película, se la queda mirando con ojos de cordero degollado como pensando: “Conseguir su amor sería como acertar el Gordo de Navidad”. Pero sucede que el Gordo de Navidad toca en un caso de cada 100.000...




Leer más...

El jovencito Frankenstein

🌟🌟🌟


La verdad es que nunca me hizo gracia “El jovencito Frankenstein”. Recuerdo que la vi de jovenzuelo porque el impulso cinéfilo era ecuménico y devorador y me pareció una payasada sin más hallazgo que el chiste de las aldabas. Un chiste con el que te partes el culo, sí, pero que a los lectores habituales de “El Jueves”, acostumbrados a un humor mucho más bestia, nos parecía más bien como de patio de colegio: las aldabas, sí, o las domingas, o las brotas, como decía un conocido mío que a saber dónde andará. 

He tardado más de treinta años en volver a ver la película. En parte porque mi recuerdo decepcionado no terminaba de borrarse, y en parte porque he estado muy liado todos estos años, con otras pelis, y con varios desamores, y con muchas aventuras nacionales y europeas del Real Madrid. Han sido treinta años muy densos, moviditos, plenos de experiencias que un escritor talentoso y concienzudo, uno al estilo de David Sedaris, podría convertir en novelas de éxito y pasaportes hacia la fama.  Pero como no es el caso, sigo viendo películas noche tras noche hasta que se me aparezca la Virgen María o pasen las Musas de visita. Y claro, de tanto ver estrenos y reestrenos, al final se me coló de nuevo “El jovencito Frankenstein”, tan recordada en los podcasts de los cinéfilos como una pelicula cojonuda y rompedora.

Hoy he vuelto a verla y reconozco que me he reído más de una vez. En concreto dos, porque no me acordaba de su final maravilloso: de esa mesa de operaciones donde el Dr. Frankenstein y su monstruo intercambiaban un trozo de cerebro por un trozo -considerable- de miembro viril. Cómo se me pudo haber olvidado este chiste tan cercano a mi sensibilidad... Porque es más que un chiste: es un planteamiento filosófico. Una disyuntiva que te retrata como hombre: ¿ser un lerdo con un superpoder en la entrepierna? ¿O ser un poeta que se apaña con la media nacional? ¿Qué es lo que prefieren las mujeres? Ay, si uno supiera...





Leer más...

Eva al desnudo

🌟🌟🌟🌟


Ni Eva sale desnuda -la traducción correcta sería “Todo sobre Eva”- ni Eva es el personaje al que da vida Bette Davis. Los distribuidores españoles siempre se han tomado... licencias literarias.

De hecho, antes de verla por primera vez, yo pensaba que “Eva al desnudo” había sido una película escandalosa masacrada por la censura. “La dolce vita” de los americanos. Y no es nada de eso: es una película tan modosa en las formas como perturbadora en los fondos. Cine clásico del bueno. Un poco el reverso del cine moderno, que es provocador en los envoltorios pero muy acomodado en los mensajes.

Coincidía, además, que yo en mi juventud vivía muy enamorado de mi vecina del 4º, que se llamaba Eva como la antiheroína de Mankiewicz, o como la madre bíblica de nuestra especie. Eva, además de ser guapa y simpática, era un año mayor que yo. Es decir: una chica inalcanzable. Un sueño de película. Cuando nos cruzábamos por las escaleras -porque no teníamos ascensores en la Rue del Percebe- yo pecaba contra el sexto mandamiento y me la imaginaba desnuda como aquella Eva de Mankiewicz que yo todavía no había visto... Mi vecina también era Eva al desnudo, como la Eva de Durero, o como aquella Eva de “El Parvulito” que salía tapada por las hojas del arbusto.

“Eva al desnudo” casi no es una película, sino una obra de teatro. Las escenas “en exteriores”, que son dos y media, las despachan con unas transparencias tan cutres como las que usaba don Alfredo. Pero qué película, en cualquier caso. “Eva al desnudo” es la apoteosis de las lenguas viperinas y de los egos desbordados. Va del  terror a envejecer y de la prisa por triunfar.  Hay celos y venganzas, trepas y canallas, prostitutas valientes y hombres agradecidos. A un lado del estrellato vive Margo, que es Bette Davis con su voz de cazallera; y al otro lado, la Eva de marras, que es Anne Baxter con su vocecilla de mosquita muerta. Eva no tiene ni una mala palabra ni una buena acción. En eso tiene la sabiduría siniestra de las monjas.





Leer más...

El Pingüino

🌟🌟🌟


Antes de que "El Pingüino" cayera en el vacío argumental más absoluto -la hostia por la hostia, la violencia por la violencia- al principio la cosa molaba porque el personaje se parece un huevo a Jesús Gil cojitranco. Estos showrunners seguramente no tienen ni puta idea de quién fue nuestro don Jesús, azote de comunistas y dueño de pelo en pecho de la Costa del Sol, pero es como si hubieran dado con un hermano gemelo que emigró a Gotham City cuando comprendió que en El Burgo de Osma no había oportunidades para trapichear a lo grande con la mandanga. 

En el plano corto, Colin Farrell, irreconocible con la gomaespuma, se parece más al muñegote de Jesús Gil que ladraba improperios en Canal +. Porque también es eso: la voz. Es como si hubieran pagado los derechos por imitarla. Aunque el Pingüino hable en inglés, cierras los ojos y te vuelven a la mente los puñetazos con aquel tipo del Compostela, y los plenos del ayuntamiento de Marbella, y los baños de burbujas junto a las inolvidables Mamachicho que eran como clones de la princesa Leia al lado de Jabba el Hutt. 

Las referencias con la mafia, incluso con la mafia interestelar, son circulares y darían para tomarse veinte cafés y un copazo desesperado.

De hecho, a partir del tercer episodio, y ya pasado el efecto nostálgico de don Jesús, "El Pingüino" funciona como una parodia más o menos intencionada de "Los Soprano". Vuelves a cerrar los ojos y ahora es la voz de James Gandolfini la que profiere las amenazas y calcula los beneficios empresariales. El Pingüino y Tony Soprano comparten un físico osuno, una presencia que acojona y una madre que está lunática perdida. Si Tony operaba al este del Hudson, Oswald, en la orilla oeste, también tiene familias rivales que enfrentar y prostitutas medio voluntarias que atender.

¿Y Batman? Ni está ni se le espera. Porque Batman, no hay que olvidarlo, es un asqueroso millonario que solo actúa cuando la violencia alcanza los barrios ricos de la ciudad. Mientras las desgracias afecten a la purrela del extrarradio no le compensa ni encender el foco de su batpresencia. 




Leer más...

Starlet

🌟🌟🌟


Leticia Dolera no gana para disgustos con las películas de Sean Baker. Si “Anora”, en su opinión, era una campaña de captación de prostitutas, “Starlet” solo puede ser propaganda de captación de actrices  pornográficas. El caso es tentar a nuestras hijas con oficios donde se gana dinero a cambio de desnudarse y de dejarse follar por un maromo con tatuajes. 

Para esta Leticia de la realeza combativa, Sean Baker va de cineasta comprometido cuando en realidad es casi -casi- un corruptor de menores. Pudiendo ser abogadas, o ingenieras, o incluso astronautas como nuestra Sara de León, Sean Baker, al que deberían pedir explicaciones en sede parlamentaria, o al menos gravar con aranceles sus películas indecentes, parece empeñado en proponerles que lo tiren todo por la borda y que se dediquen a complacer nuestros deseos sexuales como hacían nuestras madres menos preparadas, o nuestras abuelas incautadas por los pueblos, pero cobrando dinero, eso sí, para darle un toque de modernidad a la sumisión.

A Leticia Dolera debe de joderle mucho que a Jane, la protagonista de “Starlet”, no le parta la cara ningún chulo de la industria pornográfica. Que la traten con respeto en los rodajes y que le paguen dólar por dólar lo que viene estipulado en su contrato. Leticia Dolera debió de gritar barbaridades cuando Jane, en una escena de la película, le explica a su vecina que le gusta su trabajo y que de momento, con 21 años, sin estudios que la avalen y con poca suerte en los castings de Hollywood, prefiere aprovechar esa belleza que Dios le ha regalado hasta ver cómo evolucionan las nubes del futuro.

A Leticia Dolera le cuesta entender que Sean Baker simplemente mete su cámara -perdón por la expresión- en los territorios ambiguos donde actrices como Jane, o prostitutas como Anora, protagonizan cuentos muy tristes de princesas de arrabal venidas a menos. Sus vidas son muy jodidas pero al menos, en estos casos, las protagonizan por su propia voluntad. ¿Un sector minoritario? Seguro que sí. De mostrar realidades abusivas ya se encargan otros cineastas y también se lo agradecemos.





Leer más...