Corazón silencioso

🌟🌟🌟

Hace un par de semanas que ya tenemos el asunto solucionado. Es el progreso -por lo menos el social- que tarda mucho en llegar, a veces de cojones, pero al final llega. Luego, dentro de veinte años, esos indeseables dirán que esto de la eutanasia -como el aborto, como el divorcio, como el matrimonio homosexual, como la pensión de su puta madre- está bien que así sea, y que responde a las demandas justas de la sociedad. Que ellos, en realidad, nunca se opusieron a nada. Son vomitivos. 

Menos mal, que ya se aprobó la ley, porque todavía se me revolvía la bilis recordando al presidente Zapatero en el estreno de Mar Adentro, en plena efervescencia del "no nos falles" y del "dales caña", diciendo a los reporteros que él estaba allí para apoyar al cine español, pero sonriendo con picardía a los fotógrafos, porque todos sabíamos que había ido a airear el debate, a crear ambientillo, a ir preparando la ley que por fin permitiría morir en paz a los sufrientes. Pero luego se cagó, reculó, dijo que se llamaba andana porque un asesor le susurró al oído que el centro católico estaba perdido si daba un paso más en esa dirección. Así que era mejor disimular, y ponerse a silbar, y decir que eso, que él había estado allí sólo por el cine español, y nada más, porque Mar adentro, ademásera una película cojonuda.

Recuerdo todo esto porque yo pensaba, antes de ver Corazón silencioso, que en la Dinamarca tantas veces alabada estaban más avanzados en estos trances del buen morirse. Pero se ve que no, y menuda sorpresa, porque esta familia camina clandestina por la casa de campo, urdiendo coartadas para la ambulancia que descubra el cadáver, y para la policía que venga luego a hacer las pesquisas. La abuela Esther está a un solo paso de la parálisis, de la respiración asistida, del dolor insoportable, y antes de convertirse en un guiñapo ha decidido que sus hijas y sus yernos, su marido y su amiga del alma, la acompañen en las últimas horas. Algunos se arrepienten del apoyo prometido, otros se mantienen firmes en la decisión, y aprovechando que hay bronca y discusión, todos sacan a relucir los reproches que suelen guardar las en el termo del café. Lo habitual, vamos, cuando la misma sangre comparte comedor todo un fin de semana. Y más todavía si es Navidad. Por muy daneses que sean. 





Leer más...

Arde Mississippi

🌟🌟🌟🌟


Ay, la maldita manía de hacer chistes con los títulos de las películas... Sobre todo si son películas como “Arde Mississippi”, tan poco proclives a la gracia y al chascarrillo. Es cierto que el humor es tragedia más tiempo -como decía el personaje de Alan Alda en otra película- pero cómo hacerlo aquí, sabiendo que todo sigue más o menos como estaba: la segregación racial -aunque ahora solapada-, y el asesinato impune, y la mentalidad medieval de los supremacistas. “Arde Mississippi” es una película de 1988, cuenta un hecho acontecido en 1964, y ahora que estamos en 2020, ya casi en 2021, los telediarios que vienen de América siguen contando más o menos las mismas cosas. Ha pasado el tiempo, sí, pero no ha transcurrido el tiempo humorístico que pedía el personaje de Alan Alda. Habría que hilar muy fino, ser todo un profesional de la comedia, y ni aun así.

    Ahora, por supuesto, con “Arde Mississippi”, no se me ocurriría hacer aquella gracia de “aquí lo único que arde es mi pispís”, que dijo un amigo mío al salir del cine, cogiéndose los cataplines en lo que ahora llamaríamos un manspreading en toda regla, arqueando las piernas y ocupando el espacio público como un vaquero del Far West que acabara de salir del saloon. Nos reímos mucho, sí, con la tontería testicular, porque éramos adolescentes algo gamberros que íbamos, eso, ardiendo, en el León provinciano donde a los dieciséis años sólo ligaban Maroto y el de la moto. Pero tampoco éramos gilipollas, que conste: sabíamos perfectamente lo que habíamos visto en “Arde Mississippi”. De hecho, habíamos ido a ver la película, que ya era algo que hablaba muy bien de nosotros, en aquel páramo de la cultura y de la concienciación. Un gesto que delataba nuestra cinefilia, y nuestro compromiso con las cosas, aunque luego las hormonas nos traicionaran por el bien de la comedia. 

    Sabíamos de sobra  lo trascendente y lo repulsivo que era todo aquello. La carcajada nos vino de puta madre para quitarnos la impresión que llevábamos encima.





Leer más...

Mi tío Frank

🌟🌟🌟🌟


Hay que escribir sobre lo que uno conoce y ha vivido. Y sigue viviendo. Lo decía el otro día un personaje de “Mank” y tiene toda la razón. Si no escribes desde la tripa de la memoria, desde la amígdala de lo cotidiano, se nota la impostura. El falsete. Luego, sino quieres caer en la mera autobiografía, están los recursos del fabulador para quitar y poner, subrayar y desdibujar, exagerar y mentir... Que el relato salga propio pero literario. Lo universal siempre es algo particular que está bien contado. El plasta es un plasta porque no es capaz de trascender el bucle de su rollo. Eso, la trascendencia de lo personal, de la paja mental, de la obsesión intransferible, es lo que logran los escritores de las novelas y los guionistas de las películas.

    Es obvio que Alan Ball cuenta algo muy personal en “Mi tío Frank”. Algún incidente de su propia homosexualidad chocando con la incomprensión de la familia, de la América Profunda, de los gañanes de la Biblia temerosos de Dios. O quizá -porque la edad de Alan Ball y la edad del tío Frank no cuadran- la historia de alguien muy próximo, tal vez un amante, o un pariente que vivió ese desprecio medieval, ese escupitajo inquisitorial. Da lo mismo. Podría buscarlo por internet, a ver si en alguna entrevista se desliza el dato, pero prefiero dejarlo así. Lo que importa es que a Alan Ball se le ve la tripa, se le escapa la lágrima, se le nota el pulso temblón en alguna escena. Y eso es lo que a uno le conmueve.

    Aunque parezca que no viene al caso, he estado toda la película acordándome de Ignatius Farray, porque él sostiene que si hubiera pertenecido a una minoría racial, sexual o discapacitada, le habría ido mucho mejor en su arte de la comedia. Porque material nunca le hubiera faltado, y mala baba para ridiculizar al intolerante, tampoco. Él, para paliar un poco ese déficit, se inventó lo de que era “un tinerfeño divorciado miope”, que es una minoría algo forzada, insustancial, pero minoritaria de cojones. Yo, por mi parte, me declaro muy rojo, pero del Madrid, que no creo que haya muchos por ahí. Y divorciado miope también.





Leer más...

Historias lamentables

🌟🌟🌟🌟

Toda la vida pensando que mis historias son lamentables -las amorosas, las laborales, las del ocio y tiempo libre-, todo tan tragicómico y tan largo de explicar, tan descacharrado que yo creo que mis amigos no lo son por amistad verdadera, sino por simple curiosidad, porque nunca conocerán a nadie con este relato de las mil gilipolleces y las mil alcantarillas abiertas, y de pronto, en Navidad, cuando todo se vuelve más lamentable todavía, en contraste con la felicidad que desborda las mascarillas de la gente, porque se nota, la guay, incluso tras el disimulo de lo textil, descubro esta película de Javier Fesser titulada “Historias lamentables” y en una transformación como de Gregorio Samsa a la leonesa me convierto en una luciérnaga atraída por el fanal. Caer en ella ha sido algo imperativo e irremediable.

    Si en el mundo real existe alguna historia lamentable al estilo de Javier Fesser -me digo-, yo las tengo a pares, a decenas incluso, si hiciera un buen ejercicio de memoria. Toda mi vida es así, al completo, un lisérgico tebeo de Bruguera. Tanto los leí, de chaval, que ahora ya ves: todo se me pegó. Podría haber leído los cómics de “El gran Follarín”, que era un fanzine muy de moda por la época, y yo ahora no estaría aquí lamentándome de todo. Si de Javier Fesser hablamos, está “El milagro de P. Tinto” por un lado y “El despelote de A. Rodríguez” por el otro. Está mi tontuna consustancial, mi mala pata, mi don bíblico de la oportunidad, y también, claro, porque no va a ser todo yo, todo endógeno y cromosómico, la estupidez reinante en el medio ambiente. Y la maldad, claro, porque al final no existen las “Historias lamentables”, así, en abstracto, ni las de Fesser ni las mías, sino gente lamentable que las crea. Y la gilipollez, cuando entra en contacto con la ruindad, produce una reacción química de la hostia. Un cóctel explosivo. Pasa en la película, y pasa en la vida real.

    Un par de conocidos que me conocen muy poco me han dicho: “Vaya imaginación que tiene el Fesser, con las historias lamentables de su película”. Ay, si yo les contara...







Leer más...

Dragged across concrete

🌟🌟🌟🌟


Dragged across concrete, según una traducción que ofrece generosamente la red, vendría a significar “arrastrado por el asfalto”. Pero tampoco está muy claro, la verdad, porque otras traducciones hablan de “atrapado en el hormigón”, casi como si hicieran referencia a un maleante de Star Wars congelado en carbonita. Pero puestos a escoger, como cantaba Serrat, me cuadra más lo del asfalto, porque eso es lo que hacen estos policías y ladrones con tal de hacerse con el botín: arrastrarse por el asfalto de las carreteras que suponemos de California -por el jeto de los actores crepusculares, y por el contexto criminal de la película- lo mismo por las grandes autopistas interestatales que por los caminejos donde se perpetran los crímenes y se entierran los cadáveres, hasta que al final del todo, en los títulos de crédito, descubrimos boquiabiertos que los productores le dan mil gracias a la Columbia Británica del Canadá por las facilidades ofrecidas en el rodaje. Ver para creer...

    También cantaba Serrat, en una vieja canción, que “siempre llegamos tarde a donde nunca pasa nada”, que es un verso que a mí me emociona mucho porque es como la historia de mi vida, siempre inoportuno, y desincronizado, y además en el lugar equivocado. Y menos mal que es así, pensaba yo mientras veía esta película de violencias tremebundas, porque los personajes de Dragged across concrete, justo al revés de lo que cantaba el Nano, siempre llegan a la hora justa en que se reparten los balazos, para morir de un tiro en la nuca o de un disparo en la barriga, puntuales en la hora de su muerte como sus primos  británicos de la Britania. En la película, desde luego, reina la fatalidad, el mal fario, la puta mala suerte...

    Justo el día antes de que empezaran las vacaciones escolares, la señorita X., mi alumna con autismo, me preguntaba qué era el hijoputismo, y si el doctor House, que es la serie que está viendo ahora con su familia, hacía mucho el hijoputismo. Yo le respondí que no, que el doctor House sólo es un tipo antipático al que le duele muchísimo una pierna. Si no fuera porque no puedo, a la señorita X. le recomendaría ver esta película tan fría como entretenida, para que se quedara con el concepto. El hijoputismo al cuadrado... ¿Cómo se dirá, en inglés, hijoputismo?





Leer más...

Colgar las alas

🌟🌟🌟🌟


Jesús, en su despedida, antes de elevarse en vertical hacia los Cielos, como un Harrier de la RAF, o  como Mando el mandaloriano, dejó dicho a los apóstoles que volvería. Pero no puso fecha de regreso. Algunos pensaron que sería el siguiente fin de semana, y otros, menos entusiastas, que allá por el año 1000, para poner números redondos a la efeméride. Hay quien afirma, incluso, que Jesús ya ha cumplido su promesa, y que en realidad estamos todos muertos creyéndonos vivos, porque la segunda venida del Señor, la Parusía, traerá consigo el fin de la Historia. Será la derrota del Anticristo, sí, pero también la calcinación de la Tierra, que ya quedará inhabitable para los cuerpos y las almas.

    Yo no creía en estas cosas hasta que vi lo que vi, aquel 4 de octubre del año 2009. De niño sí creía, claro, porque estábamos a todas horas con el Catecismo, con el libro de Religión de Edelvives, tomando por milagros lo que sólo eran fábulas de pescadores barbudos en el Tiberíades. Pero luego me hice un ser racional, renegué, vagué durante años por las tinieblas, hasta que ese día contemplé el milagro de Iker por la tele, en vivo y en directo, sin trucos ni efectos especiales. Y aunque no me caí del caballo, sí me caí del sofá, del susto, y de la perplejidad. Y allí, en el suelo, traspasado por el rayo divino, lloré lágrimas de arrepentimiento, desgarré mis vestiduras, y prometí hacer una peregrinación andando al Santiago Bernabéu, que luego hice en coche con unos amigos, para ver un partido contra el Atleti.

    Casillas -y ahí están las imágenes para demostrarlo- estaba cubriendo un palo, en la portería del Sánchez Pizjuán, pero cuando Perotti le remata a bocajarro, él ya está en el otro, transustanciado en sí mismo, teletransportado, ubicuo, milagroso... Jesucrístico. Ahí, justo en ese instante, comprendí que la Parusía se había producido en Móstoles unos años atrás, y que Iker Casillas era el Clark Kent disimulante de nuestro Señor.

    Una vez les dijo Casillas a los periodistas: “Yo no soy galáctico: soy de Móstoles”. En el evangelio que ya estoy redactando a orillas del Sil, ése será el versículo 5 del capítulo 10. Será la parábola de los modestos. Espero que me dé tiempo a terminarlo, porque el día que muera Iker se acabará el mundo. Ya estuvimos a punto cuando sufrió aquel infarto traidor. Rezo todos los días por él. Usted debería hacer lo mismo.





Leer más...

The Mandalorian. Temporada 2

🌟🌟🌟🌟🌟


La mejor serie del año es, digan lo que digan por ahí, The Mandalorian. A varios años-luz de las demás. Tantos como pársecs nos separan de Mandalore. Lo que pasa es que si uno viniera aquí, al foro público, a confesar el entusiasmo, le caerían las chanzas y las sonrisas compasivas. Los fanáticos pondrían un corazón, los no creyentes me ignorarían por cortesía, y la mayoría ni siquiera sabrían responder quién narices es el mandaloriano.  Así que prefiero no escribir nada. Que queden para mí solo, las emociones, y para los allegados en la Fuerza. Voy a hacer como que tecleo, pero esta vez lo haré en el vacío. Dejaré este folio en blanco para rellenarlo con alguna crítica de serie menor, de película segundona, algo que no pueda ni compararse con las aventuras de Mando y Grogu por la galaxia muy lejana.

   Pero quizá me engaño, quién sabe. Quizá me estoy dejando llevar por el frikismo, por el infantilismo, por el entreguismo a George Lucas y sus padawans que trabajan en Hollywood. No digo que no. Puede que The Mandalorian sólo sea eso: un producto para frikis, diseñado para engatusarnos, y que en realidad, visto con ojos racionales, de habitante de esta galaxia tan presente y tan cercana, todo sea humo, gaseosa, parafernalia. Guiño para iniciados. Conozco a más de una mujer que sentada a mi lado, en el sofá, se habría quedado fría, indiferente, incomprendiéndome por el rabillo del ojo, pensando para sus adentros -o quizá para sus afueras decepcionadas: “¿Qué estoy haciendo yo con este tipo?”

    Puede ser, sí. Pero esto es lo que hay. Refugiado en mi salón, donde ya no tengo que fingir que soy un tipo medio culto con aspiraciones intelectuales, lo mío es esto: los Jedis, los mandalorianos, los mini Yodas que han olvidado su poderío de la hostia... Ayer era la una de la madrugada y yo estaba en WhatsApp hablando con otros dos seres adultos desnudados de su adultez. Nos confesábamos la inquietud del día, las emociones, lo mucho que hemos llorado con esa despedida tan esperada como puñetera... Los tres habíamos visto el último episodio de la temporada y teníamos que desahogarnos con algún cofrade de la hermandad. This is the way... Además, Luke Skywalker había regresado a nuestras vidas, y eso, para nosotros, es más importante que el regreso anual de Jesucristo, que ya está al caer por estas fechas. Nuestro Luke no multiplica los panes y los peces, y ni falta que le hace. Él destroza Dark Troopers con sólo apretar el puño en el aire. Ahí es nada.





Leer más...

El artista

🌟🌟🌟🌟

Los pasillos del colegio donde yo trabajo están decorados con dibujos que los chavales -alumnos de educación especial- realizan en su tiempo de manualidades. La mayoría son obras simplonas, inocentes: el retrato esquemático de la familia, de la paloma de la paz, de la casita en el campo con su chimenea y su arbolito adosado. Pero a veces, rompiendo la monotonía de los temas, aparecen dibujos abstractos, sorprendentes, puros rayajos de colores que sin embargo hechizan mi mirada. Quizá no signifiquen nada, o lo signifiquen todo. A veces me detengo ante ellos y fantaseo con que son obras de arte verdaderas, gritos de un genio que quedó atrapado en la mudez, o en la contorsión, y no las frustraciones motrices que pretendían dibujar algo concreto y se quedaron en el intento. A veces pienso, para sobrellevarlo mejor, que mi colegio es un museo clandestino que alberga tesoros todavía por descubrir, como una cueva rupestre, o  un centro cívico de provincias.


    Algo parecido debió de pensar Jorge, el protagonista de El artista, al contemplar cómo Romano, un anciano en silla de ruedas con demencia, manejaba los rotuladores en sus ratos de esparcimiento. Jorge es el enfermero que le cuida en el geriátrico, un hombre sin talento, poco despierto, que sin embargo sueña con llevar una vida mejor. De artista, para vivir del cuento, y engatusar a las mujeres. Le entiendo muy bien yo, al tal Jorge... Ensimismado en los dibujos de Romano, que son muy raros e hipnóticos, Jorge decide probar fortuna como impostor, y presentar esas abstracciones como propias, allá en la galería de arte moderno. Para su sorpresa, el mundo de la pintura le recibe con la boca abierta, y con el gesto pasmado. Ha nacido un genio en el mundillo de Buenos Aires. Un creador de trazo potente, de visión visceral, de esquemas rompedores. La verborrea consabida... 

     Jorge vivirá el gran sueño del halago, de la riqueza, de la chica monísima que se interesa por el artista pero también por el hombre. Mientras tanto, en el asilo, Romano, ajeno a estas movidas de exposiciones y canapés, seguirá entreteniéndose con los rotuladores, o con la pintura de dedos, mientras musita "la pucha, la pucha", que es una expresión que al igual que sus dibujos puede significarlo todo, o no significar una mierda. 



Leer más...